encorda2
Alpinismo Cobro rescate Montaña agosto, 2025

Superpoblación de montañeros

Superpoblación de montañeros

 

Con cierta sorpresa, veo cómo salen noticias sobre el aumento de accidentes en montaña, algunos con titulares bastante inquietantes sobre todo en lo que a la evolución de la situación se refiere, pues no creo que mejore mucho.

Así que me ha puesto a pensar:

Unos ejemplos de titulares:

Super población de montañeros

Era de esperar

Solo he querido incluir estos titulares al ser más genéricos, pero la verdad es que salir a la montaña está de moda y no me extraña ante la saturación de las playa, el coste económico de algunos lugares y temperaturas más suaves en cotas altas, esto ya ocurre de forma global.

Está ocurriendo en todas la montañas, algunos lo achacan a el efecto llamada de las RRSS o la idea de querer obtener imágenes que conviertan el likes, en otra época lo llamarón el efecto, Decatlón, Calleja o Kilian, ahora lo explican de la forma fácil, pero quizás haya otros condicionantes que hagan reconocer este aumento de presión humana en las montañas.

Voy a citar algunos para es nueva generación de turismo de montaña:

  • Mejores accesos.
  • Más información sobre cualquier recorrido.
  • Mejor oferta de alojamientos.
  • Más oferta cultural diversa: Conciertos, festivales, carreras etc.
  • Más promoción hacia este tipo de turismo.
  • Más opciones de vacaciones económicas.
  • Idealizar en la montaña vida sana, estilo de vida idílico.
  • Naturaleza en familia.
  • instalaciones en la montaña: miradores, tirolinas largas, puentes colgantes.

Puedes comentar si falta algo que incorporar.

Masificación previsible

Sin duda hay slogan muy poderosos para que las personas vengan a la montaña, el ejercicio es salud, la naturaleza es salud, pero esto trae otros inconvenientes.

Ya se está dando un proceso de gentrificación en los pueblos de interior, dificultando a las personas nativas y que viven 365 días al año en ellos el acceso a vivienda. O alquileres altos para los que vienen a trabajar.

Cómo se puede invertir en turismo de interior, con miradores sobre rocas, tirolinas infinitas, puentes colgantes de récord, vías ferratas, etc., sin asumir que se masificará la montaña, pensamos que al ser tan amplia, permite aforo, pero lo cierto es que no es así, hay aforo en algunos pasos complejos, en barrancos, en cuevas, en rápeles, hoteles, centros sanitarios, restaurantes y así en un periodo vacacional reducido.

Vivac en la cumbre colchón viscoelástico y almohada cervical

Vivaquear en la cumbre, cuando deberían llamarlo: dormir en la cumbre con mesita de noche, colchón viscoelástica y almohada cervical.

Ya se ven algunos montañero que llevan la almohada de casa, preparan cenas como si estuvieran en casa, como en muchos otros lugares, sin tener que subir a una cumbre, alterando el comportamiento de los animales.

Esto llevado a la accidentabilidad de personas que creen aprender lo que es un vivac y les falta el contexto para entender que el vivac de montaña es otra cosa.

Refritos veraniegos

El periodismo también gusta de esos like y animados por titulares así, los «refritos» veraniegos están asegurados.

Otros quieren unirse a la fiesta de la retención-influencers, banalizando el problema de trasfondo.

No está mal, es necesario concienciar y las redes sociales hacen una gran labor, ahora no vamos a demonizarlas, una cuerda te salva la vida, pero mal empleada te lleva a un lugar sin retorno, las RRSS hacen lo mismo, de ahí la responsabilidad individual de cada uno no consumiendo «Slop»

Me pregunto: ¿Dónde están los que quieren saber un poco más? o es que ya no hay parte más profunda o crítica que a pesar del ruido sean capaces de entender mejor el panorama. De lo contrario todos somos influencers del Slop.

Todos somos influencers

Todos queremos tener esa parte amable en redes, que explique las cosas de forma simple, no hay nada mejor que eso para ser viral.

Promocionar nuestro negocio.

Exportar que nos lo hemos pasado bien en vacaciones.

El sentido común no es viral.

Nunca fue viral el sentido común pero sí es necesario ejercitarlo para entender qué pasa y avanzar en otros sentidos, no puede ser que el aumento de la accidentabilidad se deba a un factor.

Es imparable

El turismo de montaña ha llegado a las cumbres, hay muchos actores implicados, unos con más responsabilidad que otros y no me refiero a los actuantes:

Grupos de rescate sobre pasados, consultorio médico local sin médicos, centros de salud rurales desbordados,  restaurantes sin personal, hoteles completos, pueblos sin agua y piscinas llenas, las zonas rurales no tienen toda la infraestructura de apartamentos que hay en la playas ¡menos mal! hemos de entender que este es un problema más complejo que el simple aumento de la accidentabilidad que se explica por los influencers.

Montañeros sin crampones

Vida en los pueblos

Es innegable que las redes sociales aumenta la visibilidad de estos lugares, que los exponen de una forma idealizada y simple, sin las consecuencias de hacer mal las cosas, o sin la consideración necesaria hacia la vida rural, no es la primera vez que oigo gritar a alguien solo por el hecho de estar en mitad del campo, ¡total ahí no hay nadie! no digo ya dar de comer a los animales sin saber o atravesar prados.

Cierto las RRSS atraen al turismo, pero ¿no es eso lo que quieren todos para sus pueblos?

¿Quién no ha visto alguna campaña publicitaria de una zona rural, hecha por influencers? pagada por organismos oficiales de promoción de esa zona, no tengo que buscar mucho para encontrar casos curiosos ¡y ahora estos son el problema!

Pedro Partal Coca

Formación en montaña

Y si me permites, aprovecho para decirte que tengo una academia de formación en montaña, sí, todos queremos nuestros likes, pero en mi caso, mi propósito es evitar accidentes con la formación, para eso estoy puesto al día en la accidentabilidad como circunstancia que enseña a que no vuelvan a ocurrir, lo he visto en 31 años greim.

No me conformo con razonamientos simples de accidentabilidad, no solo es el ámbito objetivo: la cuerda, la brújula, tu mochila, tu compañero, también es el social, económico, de dos meses de verano, que influye en el desarrollo de las personas que viven los 365 días del año entre montañas como es mi caso.

Necesito para esto un poco más de profundidad. Hasta entonces la sangría de accidentes mortales continúa.

Superpoblación de montañeros

También puede interesarte

Práctica accidente en montaña, Montañero Horizontal

10 abril, 2013

Parque Nacional de Sierra Nevada: dos inviernos consecutivos sin accidentes mortales

30 marzo, 2013

Precauciones con el viento y las tiendas de campaña

7 diciembre, 2010

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

38 Comentarios

  • Responder Toni 10 agosto, 2025 a las 4:37 pm

    Hola Pedro que tal?
    La verdad que hace bastantes años ya que te sigo tengo hasta una camiseta de encorda2 que la guardo con mucho cariño,hemos hablado varias veces por Messenger de Facebook
    Y la verdad que esta mañana viendo vídeos de montaña con mi mujer me preguntaba lo mismo porque hay tantos accidentes en la montaña ?
    La respuesta no te la voy a dar más que nada porque no es una única razón son varios los factores como bien expones haces una gran labor y eres un gran profesional pero hoy en día vivimos en una sociedad que todo es de consumo rápido no miran si hay un peligro objetivo o subjetivo

    • Responder Pedro Partal 10 agosto, 2025 a las 5:01 pm

      Toda la razón Toni, solo importa el ahora, y no el sentido de las cosas.
      Me alegro de que esa camiseta siga viva, jeje.

      • Responder Joseba M. 3 septiembre, 2025 a las 11:27 am

        Está claro que las personas normales que no se dedican al mundo de la montaña son las mas vulnerables a los accidentes por no tener la formación adecuada.Es bueno dejar pinceladas en charlas en las que estemos invitados por estos aspectos para concienciar a la población que la naturaleza tiene peligros y que algunos son evitables con nuestras decisiones y acciones .

        • Responder Pedro Partal 15 septiembre, 2025 a las 10:50 am

          Hola Joseba! sí, es necesario trabajar la seguridad en montaña en todos a todos los estratos que componen las personas que acceden a la montaña.

  • Responder txilintxo 10 agosto, 2025 a las 4:42 pm

    He sido testigo en primera persona de algo que nunca, nunca,nunca creo se debe de hacer en ningún lugar, y esto incluye la montaña.
    Ver de lejos a una persona tirada a la sombra de un árbol y gente pasar al lado a 43°C sin ocuparse de su estado de salud.
    Al llegar a su lado detecte que estaba semi inconsciente y con un grave problema de deshidratación. Dónde está el respeto el compañerismo que nos han inculcado a algunos dese la cuna? Ahora casi todo es postureo y likes. Me da vergüenza salir a la montaña y encontrar casos como este que estoy seguro que no es el único.

    • Responder Pedro Partal 10 agosto, 2025 a las 4:59 pm

      Una pena ¡El turismo de montaña no entiende de echar una mano!

      • Responder Soraya 15 agosto, 2025 a las 2:31 pm

        Enhorabuena Pedro por el post. Diciendo verdades como puños. Es una lástima cómo ha evolucionado todo, y las consecuencias que conlleva.
        Soy de Candeleda, vecina tuya, y llevo haciendo montaña desde que era pequeña. Empecé a escalar cuando empecé la universidad, y es exagerado cómo ha cambiado todo desde entonces.
        He visitado muchísimos sitios, en varios países, y cada vez hay más gente y más mierda.
        La mayoría de nuevos montañeros y escaladores tienen 0 conciencia ambiental. Me he encontrado de todo cerca de sectores, tampones, papeles, plásticos….
        Hay que poner medidas serias y generar conciencia.
        Ojalá más gente como tú. Un abrazo.

        • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:32 am

          Gracias Soraya! por comentar, sí, falta mucha conciencia, las normas básicas de civismo fallan, ojalá más gente como los que estáis aquí leyendo.
          Saludos.

          • Jorge 16 agosto, 2025 a las 2:30 pm

            …no se pueden poner puertas al campo, que decía el otro.

          • Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 4:46 pm

            Desde luego que no! está en nuestro civismo.

  • Responder CUSTODIO Lopez Gallardo 10 agosto, 2025 a las 6:20 pm

    Hola Pedro que razón tienes con este artículo, yo creo que hay que tomar medidas serias y tener una mínima formación y las autoridades deben de regular las visitas y controlar a los atrevidos. Hay que luchar por un turismo de montaña sostenible.

    Un abrazo

    • Responder Pedro Partal 10 agosto, 2025 a las 6:26 pm

      Hola Custodio, como dices sostenible, la palabra «sostenible» quizás hay que darle más elementos que no solo un slogan.

  • Responder Rosa 11 agosto, 2025 a las 10:46 am

    Decir que la gente tiene derecho a ir por supuesto a todas partes si, pero lo normal tan bien es que una persona sin carnet de conducir no conduzca, y que menos aún se le ponga un coche para que lo haga. Llevo más de 30 años en la montaña, y hace ya muchos que tengo que restringir en que época voy a ciertos sitios, es una pena lo que está ocurriendo, y la verdad es que no veo una solución, y a pesar de estar en contra del pago por los rescates igual finalmente haya que valorarlo aunque sea por imprudencias. Y espero que dejen de hacer de la naturaleza parques de atracciones, luego los alcaldes se quejaran de lo que supone la súper población en ciertas fechas del año y lloraran.
    Una pena la verdad.

    • Responder Pedro Partal 11 agosto, 2025 a las 11:16 am

      Sí, es complicado, en una estación de esquí, te dejan subir a cualquier remonte sin demostrar que sabes bajar, luego algunos se accidentan de forma grave por falta de pericia, siendo fácil de regular eso, impidiendo el acceso a determinados remontes: no se hace, en montaña es simplemente inviable, lo que sí se puede hacer es establecer unos estudios continuados y completos sobre el uso y frecuencia de accesos a la naturaleza, para que si se quieren tomar medidas sea en base a unos datos y no a pongo aquí ahora un… «lo primero que se me ocurra»
      Gracias por comentar.
      Saludos.

  • Responder Iván Manuel Bueno Sequera 11 agosto, 2025 a las 11:39 am

    Hola, ya hace tiempo que no te veo en las redes, y yo era un seguidor tuyo por los contenidos tan gratificantes y educadores que tenías. Me gustaría tener un enlace para seguirte y apuntarme a tu academia, un saludo

    • Responder Pedro Partal 11 agosto, 2025 a las 4:52 pm

      Hola Iván! para seguirme por las distintas redes que hay, también puedes suscribirte a la newsletter, lo verás a la derecha o en la página que pone quiero estar informado arriba a la derecha, para la academia si pinchas en las páginas que hay arriba a la derecha verás que pone academia, ahí puedes acceder desde distintos sitios además de tener una información más completa.
      Saludos.

  • Responder Javier 13 agosto, 2025 a las 10:27 am

    Que cierto!, y la verdad, el querer aparentar, el COVID y el aumento de las temperaturas son un cúmulo de cosas que están haciendo cada vez más masificadas las montañas. Las zonas más conocidas en temporada alta se han convertido en lugares a evitar, y lo que es peor, la falta de experiencia se muchos puede acabar en restricciones y limitaciones para el resto.

    • Responder Pedro Partal 13 agosto, 2025 a las 1:02 pm

      Así, es

  • Responder Vanesa Moreno Flores 13 agosto, 2025 a las 12:33 pm

    Me ha parecido un gran escrito y comparto lo que dices. Pero siendo riguroso, no deberías meter fotografías retocadas y falsas para dar más ¿Miedo?
    Eso tampoco es periodismo.
    La fotógrafia del hombre y las dos mujeres en la nieve se ve claramente que es un montaje. No está bien tampoco.
    El fin no justifica los medios. nunca.

    • Responder Pedro Partal 13 agosto, 2025 a las 1:09 pm

      Hola Vanesa, la fotografía está generada por IA, ¡es evidente! no obstante pondré origen, recrea una actitud, hay vídeos y fotografías mucho más explícitas con resultados peores si quisiera meter miedo, hubiera elegido la realidad que circula por internet. El fin del post es concienciar sobre la temática que describo, no creo que hay vulnerado nada ético con la fotografía.

  • Responder Joaquin Sanjurjo Moneo 13 agosto, 2025 a las 12:42 pm

    Completamente de acuerdo .te faltan ciertos
    Preparadores,entrenadores personales q no se q titulación tengan,q llevan a su grupo del gimnasio,y parque local,al sendero de montaña,con piedras sueltas,raíces húmedas etc.no es lo mismo sendero de arenita y baldosas de aceras.bien deben saber eso los grupos de rescate.mi admiración para ellos.
    A mis 78 años de montaña,me da vergüenza lo q está ocurriendo.

    • Responder Pedro Partal 13 agosto, 2025 a las 1:11 pm

      La montaña está de moda, es un lugar de bienestar, hace falta falta comprender que es un medio al que hay que respetar.

  • Responder Selma González 13 agosto, 2025 a las 1:21 pm

    Creo que este es un análisis profundo y objetivo. Gracias por ese mensaje que nos ayuda a entender que esos paisajes fascinantes hay que cuidarlos.
    Se necesitan sabiduría y prudencia para acceder a esos lugares. Es la inmensidad bella y ruda de la Naturaleza.

    • Responder Pedro Partal 13 agosto, 2025 a las 1:40 pm

      Gracias por comentar

      • Responder Raskacio 14 agosto, 2025 a las 12:58 pm

        Buenos días desde Jaca.
        Tengo 71 años, vivo en Jaca, y he estado 40 años destinado en Tropas de Montaña. Lo comento para dar peso a mi razonamiento.
        Pedro : tienes muchísima razón.
        Quizá se te ha olvidado resaltar un motivo fundamental causante de esta masificacion : EL DINERO.
        Donde unos vemos Naturaleza, otros se las ingenian para sacar pasta con cualquier razón: inmobiliarias, alquileres, hoteles, bares, restaurantes, guías, empresas de mil negocios para urbanistas aburridos, tiendas de deportes, profesores de esquí, rutas en 4×4, caballos, paseos aereos, pasarelas, festivales, etc etc etc.
        Hace años, un compañero mío, natural de Torla ( ahora Torla-Ordesa), cuando ya le vaticinaba en qué dirección íbamos en el Pirineo, me contestó enfadado : Pues es bueno y normal ¿ no querrás que estemos toda la vida vestidos de tipico y haciendo cucharas de boj ?
        De aquellos barros vienen estos lodos.
        PD. Por algo, en el Alto Aragón tenemos 5 restaurantes estrella Michelín.
        La pela es la pela, se vea desde donde se vea…
        Un cordial saludo.

        • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:20 am

          Gracias por el comentario, toda la razón.
          Saludos.

      • Responder M. Pilar Moreno Campo 15 agosto, 2025 a las 5:27 pm

        Hay pocos accidentes en la montaña, para las burradas que se hacen.
        La gente no mira lo que hace, sólo que está de moda y hay que ir. Luego cuentan lasfanfarronadas. Y se quedan tan tranquilos.
        Dejan la basura que originan por donde pasan. La basura se echa en el contenedor de tu casa..
        Lo siento mucho por la guardia civil que arriesga su vida por unos cenutrios.

        • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:36 am

          Gracias Pilar por comentar! cierto que a veces se arriesga, pero la verdad es que por lo general han aumentado las evacuaciones a helicóptero parado, sacarlos del refugio o una pradera porque están cansados o poco más. Es lo que tiene no conocer el medio y no llevar agua o comida.
          Saludos.

  • Responder Roberto Martín Alonso 13 agosto, 2025 a las 8:52 pm

    Buenas tardes Pedro.
    Te sigo desde hace tiempo y he aprendido mucho de seguridad con tus vídeos.
    Llevo muchos años subiendo a la montaña y he visto el cambio, sobretodo, después de la pandemia. Parece que mucha gente descubrió que tenemos unas montañas preciosas, cuando no les dejaron salir del país.
    Muchos pueblos, han conseguido una fuente de ingresos gracias a ello. Esa es la parte positiva. La parte negativa, es que como si fuera arreglar un enchufe, vemos un vídeo de YouTube y pensamos que somos expertos escaladores.
    La montaña manda, a veces es benevola, otras cruel. Si no estás preparado, un paseo, se convierte en un infierno. Estoy cansado de ver a gente en zapatillas por la nieve. Si todo va bien, no pasa nada, si algo se tuerce, llamamos a tus compañeros que se la juegan por nosotros.
    Como compaginar el crecimiento de los pueblos, con la seguridad y la calidad de nuestra montaña?.
    Con educación, cosas que cada día escasea más. Es necesario el turismo, pero más necesaria la educación del turista. Hay rutas para todos los niveles, guías expertos que te ayudan. Si no aprendemos a respetar la montaña, terminarán como siempre, prohibiendo ir. Estoy cansado de que me prohíban hacer cosas porque la gente es irresponsable. Es la solución fácil. Educar es más caro..
    Muchas gracias y un saludo

    • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:16 am

      Hola Roberto, me ha gustado tu comentario, el final, da para pensar: Estoy cansado de que me prohíban hacer cosas porque la gente es irresponsable. Es la solución fácil. Educar es más caro..
      Hay un dicho que dice: «Si crees que la formación es cara, prueba con la ignorancia» igual nos está pasando eso, estamos probando con la ignorancia.
      Saludos.

  • Responder Javier Ballester Lanaspa 14 agosto, 2025 a las 3:34 pm

    Para mí entender el problema de la masificación en las montañas en primer lugar viene dado por el nulo trabajo que hace la Guardia Civil la Guardia Civil en vez de estar rescatando lo que tendría que estar es en los refugios controlando que las personas que van a la montaña lleven un mínimo de material y equipamiento y si no es así multas y para abajo esto sería el primero de los sentidos que tiene el ir a la montaña seguro, el segundo problema que veo es la información o desinformación si se informara de que todo el mundo tiene que llevar un material mínimo estar en unas condiciones mínimas y tener un seguro de responsabilidad civil posiblemente no iría tanta gente a la montaña individualmente.

    • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:23 am

      Gracias por comentar Javier! seguro que falta personal para eso, lo ideal sería que hubiera más conocimiento del entorno.
      Saludos.

  • Responder Isabel 15 agosto, 2025 a las 9:50 am

    Hola Pedro
    Mi marido y yo en un principio , y después con mis hijos, hemos estado veraneando en Pirineos durante más de 20 años. Entre la pandemia y otras circunstancias personales que no vienen al caso, llevábamos unos 6 años sin ir, hasta este año. Elegimos Torla y Biescas para 4 dias que teníamos en julio, yo tengo un problema de cadera, y no puedo hacer mucho, así que elegimos Ordesa por ser menos exigente. Cuando comenzamos a subir me horroricé al ver gente en chanclas o zapatillas, sin una triste mochila, o a otros con el móvil sacando fotos a uno bañándose en las gradas. Terrible.
    Pero lo peor es que al día siguiente, en la estación de esquí de Panticosa, no ya en la estación que ya está estropeada por los trabajos que ésta requiere, y por las decenas de bikers con bici eléctrica de otra forma no estarían allí, si no por encima de la estación y del collado de Sabocos bajaba gente en bici erisionando los senderos y provocando caídas de piedras a su paso y asustando al ganado que pastaba a tranquilamente.
    Iba con nostalgia y volví horrorizada.
    Sólo espero que cuando quieran hacer algo no sea demasiado tarde.
    Gracias por el trabajo que hacéis.!

    • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:25 am

      Gracias por comentar Isabel! Quizás hemos sido unos privilegiados por haber conocido otro tipo de montaña, una pena por otro lado1
      Saludos.

  • Responder Luis Terrones 15 agosto, 2025 a las 12:00 pm

    Bueno , dejas muy claro la problemática que desde hace tiempo acaece en nuestras cumbres. Y esto me recuerda a un trabajo que realice Areas naturales protegidas y sociedad: una polémica aún vigente . Donde se vislumbraba el tsunami que se produciría años más tarde. Yo llevo toda mi vida en la naturaleza , desde los 11 años (61 en la actualidad) y el retroceso medioambiental es brutal. Hasta el punto que llegó a la conclusión que conservación y sostenibilidad tal como está planteado es completamente incompatible. Con tristeza he visto muchas de esas escenas, incluso en parques nacionales donde debería de estar completamente prohibido por sus características de conservación , y esas prácticas se permiten . El daño que las redes hacen y los propios creadores de conservación contenidos promocionando entornos altamente sensibles ha empeorado mucho más una situación ya insostenible. Todo el
    Mundo se ha vuelto ecologista, montañero o naturalista sin tener ni puñetera idea de que significa realmente la filosofía de cualquiera de estas disciplinas y simplemente lo utilizan como un artículo de consumo más, un snobismo más sin pararse a pensar en el deterioro que se está causando a todos los niveles y que al final un territorio caracterizado por su naturaleza se convierta en un parque temático hábilmente gestionado por unos ineptos que no tienen ni idea de lo que implica el territorio. Saludos

    • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 12:30 am

      Gracias Luis por el comentario! toda la razón, gestionado por ineptos, por lo que he podido observar, gestionado por personas dóciles, al servicio del partido de turno, para eso los ponen y los quitan.
      Saludos.

      • Responder Dmytro Bezhura 16 agosto, 2025 a las 1:49 pm

        Hola, solo darle gracias a Usted por sacar este interesante tema, yo creo que es solo un reflejo más de la vida cotidiana. Y cambiarlo no es cuestión de otro gobierno o de eslóganes vacíos es más complicado y está al alcance de cada uno, en su interior y responde a sentido natural de las cosas.

        • Responder Pedro Partal 16 agosto, 2025 a las 4:45 pm

          Gracias por comentar, así es!

    [ + ]