Parque Nacional de Sierra Nevada: dos inviernos consecutivos sin accidentes mortales
Esta es una noticia no podía pasarla por alto, hemos de congratularnos de este hecho insólito, hemos de sacar las lecturas necesarias para que no nos pase desapercibido. Nadie ha sufrido un accidente mortal en el Parque Nacional de Sierra Nevada en dos inviernos consecutivos.
Estas son la Fechas: van del 21 de Diciembre de 2011 a 21 Marzo de 2012 y de 21 de Diciembre de 2012 a 21 de Marzo de 2013.
Por desgracia en el invierno de 2010 a 2011 sí hubo accidentes mortales, el último fue causado por un enorme alud en el Barranco de San Juan el 20 de febrero de 2011.
Desde el 20 de febrero de 2011 no hubo accidentes mortales, hasta el 12 de octubre de 2012, por desgracia un montañero perdió la vida, victima de una caída por una empinada ladera, precisamente también en el barranco de San Juan. Por lo que fue un año y un poco más de siete meses sin que tuviéramos víctimas mortales.
El Parque Nacional de Sierra Nevada tiene una extensión de unas 86.000 hectáreas reúne a 52 picos de más de 3.000 metros, siendo el más alto de la peninsula Ibérica el Mulhacén con 3.484 metros, el Parque Nacional de Sierra Nevada atrae a multitud de montañeros de todas partes. No hay ningún invierno fácil, bien por exceso de nieve, como por falta de ella, los peligros objetivos son muy diversos.
Causas del fenómeno de Sierra Nevada:
Sin duda la providencia o la virgen de las nieves han hecho de las suyas para que estemos de suerte, pues accidentes en montaña donde los montañeros han sufrido heridas graves hemos tenido varios, por suerte sin tener que lamentar la perdida de vidas humanas, pero también pienso que hemos de tener en cuenta que en Sierra Nevada se llevan acabo algunos proyectos de seguridad en montaña.
Sierra Nevada para vivirla seguro:
Nació en 2004 y pretende sensibilizar a los visitantes sobre la prevención de accidentes de montaña y por ello incluye entre sus actuaciones una serie de encuestas para identificar las actitudes menos prudentes en la montaña y por otro lado se ofrece información a los montañeros que se acercan a Sierra Nevada sobre rutas, material, el estado de la montaña, la meteorología o la dificultad de las rutas escogidas. Para realizar este trabajo Sierra Nevada ha elegido los cinco principales puertas de entrada a la zona de cumbres: Vereda de la Estrella, Hoya de la Mora, Refugio de Montaña Postero Alto, Refugio de Montaña del Poqueira, y Trevélez – Hoya del Portillo.
Por desgracia esta temporada 2012/13 producto de la política de austeridad, este programa ha sufrido una gran merma, al igual que otros muchos que se desarrollaban en el Parque Nacional y han tenido recortes, incluidos despidos de personas muy comprometidas con la seguridad en montaña, la inercia de este programa ha dado sus frutos, a lo que espero más pronto que tarde se restablezca, pues estos proyectos valorados económicamente, es de los que ahorran mucho dinero a los hospitales.
Actualmente este programa centra todos sus esfuerzos en actualizar todos los fines de semana un parte de condiciones meteorológicas, además de incluir fotografías de los lugares más representativos de Sierra Nevada para los montañeros, por lo que es fácil hacerse una idea de las condiciones que nos encontraremos en ellas.
Montañismo Responsable:
Comenzó en diciembre de 2012. Este es el último proyecto de la Federación Andaluza de Montañismo en el que estoy implicado personalmente. Es fácil detectar lugares de accidentabilidad así como la temporalidad, basta seguir la huella de las estadísticas, siempre libres a la interpretación, en este caso fueron las de «Sierra Nevada para vivirla seguro».
Demasiados accidentes a principio de temporada invernal, que responden al patrón del montañero principiante, con este proyecto pretendemos que los que se quieren acercar al montañismo invernal, se conciencien que el aprendizaje ha de ser progresivo adquiriendo experiencias poco a poco, aceptando las limitaciones del material y las propias de la condición física, y sobre todo iniciarse con profesionales de la enseñanza, para no adquirir malos hábitos de amigos que nos enseñan sin rigor y nos transmiten conductas tóxicas que pueden desencadenar un accidente.
Montañero Horizontal:
Comenzó en Septiembre de 2010. Este es un proyecto de la Federación Andaluza de Montañismo, en el que también estoy implicado personalmente, el primero que comencé a desarrollar como coordinador del comité de seguridad en montaña de la FAM, en él enseñamos a reaccionar en caso de accidente en montaña, a que los montañeros sean los primeros intervinientes en caso de accidente en montaña, para ello disponen de diverso material de socorro en los refugios guardados Poqueira y Postero Alto.
En ocasiones a los clubes de montaña les hablo de seguridad en montaña y de prevención, con este proyecto he obtenido un respuesta que no esperaba, pues hablar del pos accidente en montaña, ha servido para que espontáneamente los montañeros comenzaran a diseñar diferentes estrategias de prevención, de accidentes en montaña, hacer una buena planificación de la actividad, sin duda reduce posibilidades de sufrir accidentes en montaña.
Por otra parte el incorporar primeros auxilios y un taller de inmovilizaciones por parte de personal sanitario, ha sido la prueba necesaria para la comprensión de las dificultades del manejo un fracturado mientras llega ayuda especializada, pues esa primera intervención es la que verdaderamente le puede salvar la vida.
Foro montañero de Nevasport:
Por lo general en los foros de montaña lo que todos quieren ver: fotos, vídeos, reseñas, material, información variada sobre montaña, entre la que podemos ver las condiciones en las que se encuentra y diversas preguntas de cómo llegar a los lugares o realizar actividades diversas.
La labor de los moderadores y del resto de foreros, que ponen siempre la sensatez y prudencia cuando ven que algún principiante quiere hacer alguna actividad, no muy acorde con sus posibilidades, estoy convencido de que esta actitud también ha contribuido a este hecho insólito de reducción de accidentes mortales en montaña.
Dejar los temas de seguridad anclados en la parte superior de los foros ayuda a que los que entran los visualicen con más facilidad.
Seguridad en Montaña: lo definiría como un compendio de virtudes que ha de tener un montañero, todos acudimos a la sensatez y al sentido común para definirla, pero hemos de ser un poco más explícitos, yo los centraría en:
- Formación.
- Material que usamos.
- Forma física.
- Preparación previa de la actividad.
Por desgracia esta racha acabará tarde o temprano, pero antes de que llegue ese momento, me gustaría que todos intentáramos llevar esta noticia a algún medio de comunicación, pues no estaría mal que se hagan eco de la montaña cuando no hay accidentes.
No existe un programa de prevención en montaña verdaderamente efectivo, la unión de varios actuando en diferentes frentes, pueden conseguir objetivos comunes. Un programa de seguridad en montaña ha de responder a una necesidad o carencia, y no a una arbitrariedad de las prisas cuando queremos hacerlos, fomentar estos programas ahorrará dinero y sufrimiento, pues no olvidemos que detrás de todos los números de las estadísticas hay personas con familias y amigos, evitar accidentes fomentando una mejor comprensión del medio y de la práctica del montañismo pienso que es la dirección adecuada.
Te interesa leer:
- Montañero Horizontal
- Montañismo Responsable
- Preactividad
Vídeo de los primeros momentos de búsqueda del alud del 20 de Febrero de 2011, último accidente mortal en invierno en Sierra Nevada.
Sin comentarios