encorda2
Opiniones Seguridad en montaña febrero, 2012

Seguridad en montaña para todos, programa tv 2.

Seguro hay otros programas que han hablado sobre seguridad en montaña, pero hoy ha caído en mis manos este, y me gustaría analizarlo ¡aquí la seguridad en montaña nos interesa!.

El programa es de televisión española TV2.  El presentador se llama Juanjo Pardo, los tertulianos: Francesc Sahahujo (Expresidente Unión excursionistas de Gracia en Barcelona), Nando Gel (Director Servicio tecnificación escuela Centro excursionista de Cataluña)  y Gabriel Portí (Director formación en la Escuela Española de Alta Montaña), os hago una extracción resumida según mi apreciación.

El comienzo del debate empezaba a no gustarme pues tenía la sensación de que se estaba vinculando la palabra imprudente a montañero, a lo cual en el minuto 7:15 Francesc añade un dato interesante y es que el 80% de las personas rescatadas en montaña no están ligadas al mundo excursionista.  A partir de este minuto el debate mejora y veo que la conversación se dirige a mejorar la prevención mediante la formación, o mediante campañas de prevención.

Minuto 9:10, finalmente Gabriel Portí, termina reconociendo que la administración publica tiene un poco abandonadas las campañas de seguridad en montaña, continua Nando, la prevención es formación en montaña.

En el minuto 10:25 Francesc hace una disertación interesante sobre el cobro de rescate y finalmente en el 12:25 añade que al imprudente se le puede sancionar pero no hacerle pagar el coste del rescate en montaña.

Minuto 15:45 abordan un tema interesante como es el de las nuevas tecnologías, a pesar de ellos todos coinciden en que hay que ser autosuficientes y aprender antes orientación tradicional.

Minuto 19:20 Nando Gel, termina diciendo una cosa que me ha gustado, que la montaña no es hostil sino que nuestra actitud hace que sea hostil.

Veo positivo este tipo de debates con un tono tranquilo que aporta la TV2, con minutos para hablar, salir en la tele siempre es complicado, es fácil quedarse en blanco y si el moderador te hace la típica pregunta con una respuesta incorporada, te condiciona para que no digas lo que piensas realmente, así que los tertulianos lo han hecho muy bien.

Como opinión personal, veo que la formación de los montañero es importante y contribuye para salir más seguros, pero no termina de ser una campaña de seguridad en montaña, estas campañas han de estar en todos los estratos de las distintas personas que acuden a la montaña, que desconocen el medio y muchas veces acuden inducidas por eslogan publicitarios y medios mecánicos, que la propia administración construye.

Cuando en un anuncio, se pone a una persona disfrutando en un lugar idílico en la montaña, pones autobuses, teleféricos, trenes, para subir a la cumbre donde depositas a miles de personas al día en temporada alta, para que accedan a un mirador de 20 metros cuadrados, estos visitantes terminan deambulando con chanclas, zapatillas,  tacones, por doquier, en estos lugares se necesita un plan de prevención en montaña, para esas personas que se están poniendo en riesgo sin saberlo.

La cima de una montaña no vale nada si no la subes, si te suben en medios mecánicos pierde valor, y los gestores de ese despropósito, ahora se extrañan de que personas con tacones, chanclas, etc., lleguen a esas cumbres, llamándoles montañeros imprudentes y cobrándoles los gastos de rescate, en vez de invertir en prevención, de la actitud que ellos mismos han fomentado.

El tema de las tecnología me hubiera gustado que saliera el efecto que está teniendo los teléfonos móviles en las llamadas al 112, esto hace que en ocasiones se alerte, cuando antes no había posibilidad, también se alerta en momentos que no era de emergencia.  En este aspecto hay que reflexionar, sobre si las personas son conscientes de que en mitad de la montaña, no se pueden mandar los mismos recursos que en el centro de una ciudad, las nuevas tecnologías, el teléfono, hace que sintamos una falsa sensación de seguridad, de que en cualquier lugar y momento nos pueden ayudar y no siempre va a ser así.

Pienso que pocos debates de estos hay, pues el cobro de rescate es un tema que nos terminará afectando, y las opiniones formadas, siempre aportaran ideas.

Os recuerdo que esta web, tiene información interesante en seguridad en montaña, etc, además de un proyecto asociado que se llama Montañero Horizontal 🙂

También te interesa leer:

Imagen de previsualización de YouTube

También puede interesarte

Precauciones arneses colectivos

16 octubre, 2013
Seguridad en montaña

Seguridad en montaña, episodio 7: Hemorragias.

22 marzo, 2012

Relación velocidad y seguridad

26 enero, 2011

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios

  • Responder sebasgg45 9 febrero, 2012 a las 12:06 pm

    Pues la verdad es que parecen muy interesantes este tipo de debates siempre y cuando exista una voluntad de conocer la situación de partida real y en qué medidad se puede mejorar. Para ello, sin duda, la formación creo que es la mejor herramienta porque no olvidemos que todos los que realizamos este tipo de activades intentamos estar formados y preparados a través de los cauces que existan en cada momento.

    En cuanto al tema del cobro de rescates, pues creo que está claro. Parece ser que el que está a favor es porque en líneas generales ve al montañero como alguien imprudente y desconocedor del medio en el que desarrolla su actividad y el que está en contra pues parece reconocer que hay algunos matices que invitan a no tomar este tipo de decisiones tan a la ligera.

    Por último, una reflexión. No olvidemos que el mayor interesado en realizar una actividad de riesgo con seguridad y conocimiento de la técnica necesaria es el propio montañero aunque, como es lógico, al igual que en cualquier ámbito de la vida diaria se cometen imprudencias y excesos.

    De nuevo, agradecer la gran labor que realizais.

    Saludos.

    • Responder encorda2 10 febrero, 2012 a las 11:46 am

      Muy buenos apuntes Sebasgg45! creo que también es importante diferenciar, lo que es un accidente de un montañero, de los cuales hay pocos, al que sufre una persona en el medio natural, rural, o montaña como explotación turística, que nada tiene que ver con el montañismo.

    Pin It
    [ + ]