encorda2
Barranquismo junio, 2016

Barranco; Planificación previa en 5 puntos básicos

Barranco: planificación

Planificación previa para realizar un barranco

Esta planificación previa está referida a un barranco estival, con aproximaciones cortas y fáciles, desarrollos del barranco inferior a 5 horas y retornos cortos. Este post está abierto a incorporar información que sea útil, puedes dejar tu comentario abajo.

Poco a poco iré añadiendo enlaces a cada una de las partes para explicarlas mejor.

1.- Marcha de aproximación de montaña y vuelta.

  1. Material montaña.
  2. Previsión Hídrica.

2.- Barranco.

  1. Croquis, información fiable.
  2. Seguimiento pluviométrico anterior.
  3. Meteorología, futura.
  4. Cuenca y morfología del barranco.
  5. Combinación de coches.
  6. Comida, barritas energéticas.
  7. Comunicaciones dentro del barranco.
  8. Material personal de progresión.
  9. Material de autorrescate.
  10. Material colectivo.

3.- Plan B actividad alternativa.

  1. Antes de iniciar la actividad.
  2. Usando escape, por malas condiciones.

4.-Plan de emergencias:

  1. Botiquín.
  2. Primeros auxilios.
  3. Técnicas de rescate y autorrescate.
  4. Escapes.
  5. Líneas infranqueables para renunciar a tiempo.
  6. Caso de accidente
  7. Plan de comunicaciones en caso de accidente.
  8. Material de autorrescate.

5.- Preparación del grupo:

  1. Homogeneidad del grupo.
  2. Condición física-técnica.
  3. Condición psíquica del grupo.

El barranco está en la montaña, su acceso desarrollo y después su vuelta, le sitúa en un deporte de montaña, no hay que subestimarlo, es una actividad lúdica que se desarrolla en el medio natural, que puede ser complejo de forma inesperada, es verdad que determinadas personas, los guías de barrancos en particular, pueden hacer de esta actividad una experiencia gratificante, nos lo pondrán muy fácil, pero si somos autónomos en esta disciplina, la planificación es fundamental, muchos accidentes ocurren por una incorrecta planificación, es necesario una cultura montañera y un conocimiento previo de la montaña además de un conocimiento acuático.

Barranco: Planificación

Barranco: Planificación

Planificación:

1.-Marcha de aproximación de montaña y vuelta.

La marcha de acercamiento a la cabecera de un barranco es una fase del barranco que en ocasiones subestimamos, estas marchas no suelen ser muy largas, pero puede que en más de una ocasión nos sorprendan, he hecho un pequeño compendio de material que me ha parecido más apropiado.

1.1.-Material montaña.

Puntos más importantes: Saca de barranco, Calzado para barranco, algo de ropa de abrigo (ambientes fríos).

Saca de barranco: no suele está muy preparada para largas caminatas, tiene mala regulación anatómica, con cintas de hombreras y cinturón lumbar poco o nada acolchadas, valora el material que has de llevar dentro de la saca, si es el volumen necesario, si la marcha es corta, puedes llevar cosas por fuera, pero si es larga, procura que vaya todo dentro, a la larga te molestará si no lo tienes bien colocado.

Calzado: procura llevar las botas de barranco, así no tendrá que llevar calzado extra, si la marcha es larga lleva calcetín en vez de escarpín, si ves que necesitas llevar calzado de montaña, este ha de ser ligero para que puedas meterlo en el bidón estanco. Cuando quites el calcetín guárdalo en una bolsa de plástico y lo metes en el bidón estanco o bolsa estanca, este estará húmedo y no traspasará esa humedad al resto de ropa.

Ropa de abrigo: identificamos el barranco con buen tiempo, pero en montaña, las condiciones cambian rápido además de que cada vez más se hacen barrancos durante toda la época del año, hay que llevar al de ropa de abrigo en si estimamos que la necesitaremos.

1.2.-Previsión Hídrica.

Tenemos que tener una planificación hídrica, esto significa que calcularemos el agua que vamos a consumir en toda la actividad, como nos movemos en ambiente acuático, no damos mucho valor al agua, y sin embargo se sufren muchas deshidrataciones que provocan calambres y pérdida de concentración, esto puede ser el precursor de un accidente, así que es conveniente saber dónde hay fuentes y llevar suficiente agua para beber.

2.- Barranco

En la planificación del barranco vamos a tener en cuenta todas las vicisitudes que se nos puedan dar, tenemos que tener analizada toda la información que necesitemos para valorar la actividad, como parte más importantes he señalado las siguientes.

2.1.- Croquis, información fiable.

Es necesario llevar un croquis del barranco, para saber cuántos rápeles vamos a realizar, dónde no encontramos, y calcular el tiempo que estamos tardando en llegar a los distintos puntos. Para esto podemos preguntar a barranquistas locales y que nos digan si ha habido algún cambio respecto al croquis que tenemos nosotros. Puede que el barranco haya sufrido alguna variación importante después de haber sido confeccionado el croquis.

Saber si hay puntos en los que se pueda medir el caudal o hacernos una idea de este, con signos locales, represas, marcas significativas etc.

2.2.- Seguimiento pluviométrico, anterior.

Historial pluviométrico anterior, es hacer un resumen de las últimas lluvias que ha habido dentro de la cuenta del barranco, litros por metro cuadrado y el tiempo en que esos litros han ido cayendo si ha sido progresivo o repentino. Atento al deshielo, este puede afectar de varias maneras, la lluvia que cae sobre la nieve en las cumbres acelera el deshielo y aumenta el caudal, los días muy calurosos también pueden aumentar el caudal si lo derriten con rapidez, estas circunstancias también tenemos que tenerlas en cuenta.

2.3.- Meteorología, futura.

Lo normal y mas extendido que solemos hacer, mirar el tiempo que vamos a tener el día de la actividad, pero recordad que tanto o más importante es tener un historial de lluvias los días previos.

2.4.- Cuenca y morfología del barranco.

Valora la Cuenca del barranco si es muy grande, su desnivel, si es pronunciado o suave, esto acelerará o hará más continuo el desagüe del agua, la cubierta vegetal que regulará de forma más constate el agua, si es árido, o si es de roca, que también acelerará la salida del agua en caso de fuertes lluvias, si en la cuenca hay nieve en altura por lo que comentaba del deshielo. Cualquier otra circunstancia que por sentido común se nos pueda dar tendremos que tenerla en cuenta.

Si hay algún tipo de regulación artificial del agua, sea con captación para acequias, centrales hidroeléctricas, etc, y forma en que esto afecta al caudal.

Morfología del barranco: si es de desarrollo más vertical, si es estrecho, con lo que la velocidad del agua se acelerará, si podemos ir por fuera en algunos tramos o tendremos que afrontarlo por la corriente del agua. Si es muy acuático si tiene zonas oscuras, frío, linterna, etc.

2.5.- Combinación de coches.

Si tenemos un coche, podemos dejarlo en la parte de abajo para iniciar la aproximación al principio, y terminar el barranco en el vehículo, y no al revés en la que después de terminar el barranco tendremos que terminar con una marcha hasta el vehículo, si podemos hacerlo con dos vehículos mejor, pero para esto, antes tendremos que planificar horarios, para no entrar demasiado tarde al barranco.

2.6.- Comida, barritas energéticas.

Es necesario hacer una parada para descansar y comer, el barranco suele ser exigente para personas que no están entrenadas, tiene mucho desgaste físico que afecta a todos los músculos, llevar comida energética para la marcha de aproximación y hacer una parada para comer no será una pérdida de tiempo.

2.7.- Horario.

No cabe duda que tendremos que madrugar si los desplazamientos son largos, o si vamos a hacer combinación de vehículos. Tenemos que tener un horario con mucho margen de tolerancia, para vestirnos, preparar el equipo e iniciar la marcha, no todos lo hacen al mismo ritmo. Tenemos que tener prevista la finalización del barranco en los vehículos al menos dos o tres horas antes de que se acabe la luz del día, si el barranco es estrecho la luz se desvanecerá antes de lo que esperamos.

2.8.- Comunicaciones dentro del barranco.

Estableceremos un código de señales visuales y sonoras, con el silbato para comunicarnos entre el grupo para avisar de las maniobras y visuales para avisar de posibles peligros. También podemos utilizar Walkie Talkie para comunicarnos entre el grupo.

2.9.- Material personal de progresión.

Este material es el que usaremos para progresar dentro del barranco de forma autónoma, como es: auto asegurarnos a las cabeceras de los rápeles, montar las distintas instalaciones, rapelar etc.

2.10.- Material de autorrescate.

El material de autorrescate ha de ser individual, no se puede prestar, ni usar en las instalaciones, lo llevaremos siempre libre para tenerlo dispuesto en caso de necesidad, si lo dejamos en otros cometidos, instalado en la cabecera, prestado a otro, o para otros fines, no lo tendremos dispuesto realizar las maniobras que previamente hemos practicado.

2.11.- Material colectivo.

Este artículo va de planificación de un barranco básico, este material podemos decir que está compuesto por una cuerda extra por si perdemos la que estamos usando, una cuerda auxiliar también en función y dependiendo del grupo, algunos maillones, botiquín colectivo. Para una planificación de barranco avanzada podemos incluir muchos más elementos, pero insisto es barranco básico, en los que no hay incertidumbres acerca de las instalaciones y que todo está bien equipado.

 

3.- Plan B, actividad alternativa.

Siempre vamos a planificar alternativas.

3.1.- Antes de iniciar la actividad.

En el caso de llegar al punto de inicio de la actividad y comprobar que no está en condiciones y no es viable, tenemos que tener alternativas que no vean frustradas nuestras expectativas para pasar un día en la montaña, de lo contrario, es posible que por no perder el día, acometamos un barranco con dudas sobre la idoneidad, por no haber planificado una alternativa.

3.2.- Usando escape, por malas condiciones.

También tenemos que tener claro en algunos puntos clave del barranco, la renuncia en plena actividad, y no obcecarnos en terminar solo por el hecho de haber comenzado el barranco, esto nos puede suceder si a mitad del barranco vemos que el caudal está más alto de lo que nos hace sentir cómodos, o si por horario vemos que no terminaremos según lo planificado, así que en los puntos de escape tenemos que poner unas horas máximas de paso y abandonar si llevamos un horario muy lento.

4.- Plan de emergencia:

Tenemos que tener previsto un plan de emergencia que deben conocer todos los participantes previamente.

4.1.- Botiquín.

Botiquín personal: cada uno llevará medicamentos que use habitualmente, así como todo aquello que sepamos manejar. En los botiquines personales, también se puede repartir el material de botiquín de grupo, en el que puede incluirse materiales más específicos, orientados a los cortes, picaduras, potabilización de agua, elementos para inmovilizar, etc.

4.2.- Primeros auxilios.

Es conveniente que todos sepamos hacer unos primeros auxilios básicos, cuantas más personas del grupo tengan estos conocimientos mínimos, mejor será para todos.

4.3.- Técnicas de rescate y autorrescate.

Cuantas más personas del grupo conozcan técnicas de autorrescate o de rescate deportivo, mucho mejor para la seguridad de todos, no es inteligente dejar siempre estas destrezas siempre al mismo, es posible que no siempre esté esta persona en el lugar adecuado para realizarlas.

Tenemos que definir escapes, y forma de abordarlos, puede ser que para algunos escapes se necesite material adicional, saber el lugar y horarios límites de paso para abandono.

4.4.- Líneas infranqueables para renunciar a tiempo.

Tenemos que establecer una normas irrenunciables antes de que sucedan, por ejemplo, en caso de una perdida de material importante=a abandono, horario lento-barranco largo=abandono, hora de entrada tarde=No entrar. Etc, hay más días en los que podremos resolver estas deficiencias y terminar la actividad de forma más grata, si preestablecemos algunas líneas infranqueables, no tendremos la duda eterna de “si hubiéramos entrado, lo habríamos terminado a tiempo”, o “no tendríamos que haber entrado, se nos va a echar la noche encima”, es preferible tener un criterio preestablecido conocido por todos, así nuestras decisiones han sido tomadas en un ambiente libre de presión y de forma más objetiva.

4.5.- Caso de accidente.

Tenemos que tener definido qué haremos en caso de accidente, cuantas personas del grupo se quedan con el accidentado, cuantas salen a pedir ayuda, dónde pedir esa ayuda, ya sea saliendo a buscar cobertura de teléfono, o con la finalización del barranco, conocer los puntos de escape.

4.6.- Plan de comunicaciones en caso de accidente.

Teléfono móvil, valoraremos dejar alguno en los vehículos, y otros los llevaremos al barranco, deben ir en los botes estancos y además protegidas en unas fundas acuáticas para una doble protección. Las llaves de los vehículos es conveniente esconderlas en un lugar alejado, y que sea conocido por todos, o llevarlas al barranco, depende de casos.

En los barrancos no suele haber cobertura por su confinamiento, pero puede que existan algunos puntos fáciles de identificar, que pudieran tener cobertura.

5.- Preparación de grupo.

El grupo ha de tener información suficiente para valorar dónde se va a meter, y el resto del grupo ha de tener información de todos los participantes para que sepamos que todos dominan las técnicas necesarias. Otra alternativa es contratar a un guía de barrancos que tendrá en cuenta estas cuestiones.

 

5.1.- Homogeneidad del grupo.

Por muy amigos que seamos y mucho que deseemos llevarlos a un barranco, si no llevan el material adecuado, debemos ser conscientes de que les estamos haciendo un favor dejándolos fuera, pues rompen la homogeneidad del grupo y provocará que el resto no disfrute de la actividad. Puede ser fuente de conflicto si denota alguna carencia que no transigen los demás. Antes de empezar, haremos una pequeño repaso en el grupo de las medidas básicas de seguridad, material, recomendaciones en la progresión, comunicación y actuación en caso de accidente en el barranco.

5.2.- Condición física-técnica.

Si algún participante no sabe hacer determinadas maniobras de descenso, debe quedarse fuera, y de la misma manera que valoramos las condiciones técnicas, tenemos que valorar las condiciona físicas de los participantes, en el global del barranco la actividad es exigente, y en este sentido tenemos que ver que esto puede ser fuente de problemas, tanto del grupo como el precursor de una accidente por cansancio y falta de atención.

5.3.- Condición psíquica del grupo.

Cuando estamos en el barranco tenemos que mantener una actitud positiva, más si las cosas no están saliendo como queremos, no hay que engañar, ocultar las pérdidas de tiempo, falta de material, o cualquier otra situación que genere estrés, en personas poco habituadas, cualquier contratiempo les puede parecer insuperable, están confinadas, con frío, con el ruido del agua, pueden entrar en pánico y contagiar al grupo una sensación de miedo, así como aflorar comentarios producto de la ansiedad, que debemos tomarlo como un signo de bajón y no como algo personal, cuando salimos del barranco debemos seguir siendo amigos.

También puede interesarte

10 nudos básicos para montaña

15 mayo, 2014

Parabolt

14 noviembre, 2016
No rapeles con ocho a la italiana

Nunca rapeles con el ocho a la italiana

16 junio, 2020

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 comentario

  • Responder Jordi 7 junio, 2016 a las 1:11 am

    Gracias por el articulo. Esta explicado con mucho detalle!

  • Pin It
    [ + ]