encorda2
Naturaleza junio, 2014

Plantas medicinales, remedios fáciles de encontrar

Por nuestro colaborador: Juan Carlos Poveda Vera

Si pensamos en pegarnos una caminata de varios días por la montaña, hemos de ir bien preparados, normalmente también llevamos un pequeño botiquín para aliviar síntomas leves y pequeños accidentes. Pero además podemos acudir a la farmacopea popular, conociendo algunas plantas comunes y sus aplicaciones, y teniendo cuidado de que lo que cogemos no es una especie protegida o una planta tóxica.

No es difícil, por suerte hay multitud de especies con un amplia área de distribución y fáciles de reconocer, o que a pesar de ser endémicas de una región concreta, como el área mediterránea, o la Península Ibérica, o el sur peninsular, etc., se encuentran en la mayoría de sus territorios. Como consejo, si vamos a utilizar una planta que conocemos bien, solo recolectamos las partes aéreas, sin arrancarla, y tomamos solo un poco de cada individuo.

Vamos a conocer algunas de ellas y sus principales propiedades, para poder resolver problemas sencillos durante nuestras excursiones, lo único que necesitaremos en la mayoría de los casos será un simple camping-gas. 

Comenzamos comentando algunas enfermedades y las plantas que nos pueden ayudar, y después hablaremos más despacio de algunas de las plantas más utilizadas:

  • Asma: gordolobo, marrubio, perpetua.
  • Catarros, Bronquitis y Tos: tomillo, violeta, malva, amapola, llantén, saúco, borraja.
  • Gases, Problemas digestivos: menta, manzanilla, ajedrea, hinojo, melisa.
  • Gastritis, Acidez, Úlcera: zahareña, poleo, consuelda, caléndula, malva.
  • Jaquecas, Migrañas: magarza, sauce, caléndula, lavanda, manzanilla.
  • Laxantes: zaragatona, fresno, trébol rojo, cuscuta, aloe, olivo, malva.
  • Depresión: hipérico, romero, verbena.
  • Piel: aloe, hipérico, caléndula, pensamiento, onagra, avena, llantén, equinácea, lúpulo.
  • Regla: bolsa de pastor, senecio, caléndula, salvia, manzanilla, melisa, milenrama, ruda.

 Alhucema, espliego, lavanda (Lavandula sp.)

Alhucema

Alhucema

Las lavandas en general han sido utilizadas históricamente por sus propiedades aromáticas y medicinales, recolectándose para extraer su aceite esencial en calderas denominadas alambiques. Actualmente se cultivan algunas especies para la obtención industrial de esencia, que se emplea en la fabricación de colonia, elaboración de jabones, preparados medicinales, etc.

Otro uso comercial bastante generalizado, se basa en sus propiedades como ahuyentador de insectos, utilizándose para evitar el ataque de polillas a la ropa.

Usos medicinales tradicionales:

Posee propiedades antisépticas, como todas las aromáticas, siendo empleada para desinfectar heridas y enfermedades de la piel, en infusión. El aceite de lavanda, que se obtiene por maceración de la planta o de la esencia en aceite de oliva, se emplea para dolores reumáticos y lumbares, mediante friegas. Este mismo aceite se emplea para calmar cefaleas.

En infusión ayuda a paliar los efectos de gripes y resfriados y se toma también contra la tos. La lavanda se emplea además como sedante suave para el nerviosismo y el insomnio asociado a problemas nerviosos.

Cultura popular:

Su nombre lavanda, procede del verbo latino lavo (lavar), ya que era empleada para aromatizar los baños.

Mejorana (Thymus mastichina)

Mejorana

Mejorana


Este pequeño tomillo endémico de la península ibérica, es uno de los mejores remedios para las digestiones pesadas, más efectiva que la manzanilla. Como el resto de tomillos, sus principios activos tienen propiedades antisépticas y se utilizan para tratar resfriados en infusión, con miel y limón.

Usos medicinales tradicionales:

También posee propiedades antisépticas, y bactericidas. El mejor remedio para los resfriados siempre ha sido una infusión de tomillo, miel y limón. Además funciona como expectorante. En el caso particular de la mejorana es un buen estomacal, aliviando en infusión las molestias de una digestión pesada o una leve dolencia estomacal.

Muy conocido es su utilización en cocina, para acompañar carnes al horno, y como aliño para las aceitunas de mesa. Como en otras aromáticas, no conviene abusar.

Como el resto de aromáticas, habita en lugares soleados y abiertos. Necesita del sol para producir sus aceites esenciales, por lo que cuanto mayor es el grado de insolación, mayor cantidad de aceites genera, ya que así se protege de la desecación.

Vulneraria (Anthyllis vulneraria)

Vulneraria

Vulneraria

Es una planta herbácea que se encuentra en el sotobosque. A modo de emplasto se utiliza para limpiar y cicatrizar heridas.

Usos medicinales tradicionales:

En aplicaciones externas, la vulneraria se utiliza como antiséptico y vulnerario, desinfectando heridas infectadas, eczemas, inflamaciones de las encías o amígdalas. Se prepara una infusión a dosis doble para lavar las heridas un par de veces al día.

En uso interno actúa como ligeramente laxante y se empleaba como purificador de la sangre. Se prepara una infusión de dos a tres cucharadas de flores por vaso de agua,  que se toma durante el día, mejor en ayunas.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

Utilizada tradicionalmente para curar heridas, de ahí viene su nombre vulneraria (que cura). 

Majuelo, espino blanco (Crataegus monogyna)

Majuelo (Crataegus monogyna)

Majuelo (Crataegus monogyna)

Usos medicinales tradicionales:

Su uso medicinal está relacionado con las propiedades de las flores y hojas para enfermedades del corazón, pues actúa como tónico cardiaco y del sistema circulatorio. Dilata las arterias coronarias, por lo que se ha recomendado contra la arteriosclerosis y angina de pecho. Tiene propiedades sedantes, siendo sus flores utilizadas en casos de insomnio. Se prepara en infusión durante las comidas.

En algunos países se hacían mermeladas con el fruto para combatir el escorbuto, gracias a su contenido en vitamina C.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

El nombre científico procede del griego krataios (duro, consistente, porque tiene la madera muy dura). Una vez consumido el fruto, se jugaba con el hueso disparándolo por un tubillo a modo de cerbatana.

Sus frutos son muy importantes para las aves migradoras, pues aportan gran cantidad de energía, además son consumidos por gran cantidad de animales durante el otoño. La semilla requiere de esta ingesta para poder germinar. 

Amapola y Dormidera (Papaver roheas y P. somniferum)

Amapola (Papaver roheas)

Amapola (Papaver roheas)

Usos medicinales tradicionales:

La amapola más conocida de flores rojas (Papaver roheas), es usada en medicinal popular como sedante, contra la ronquera y tos. La infusión se prepara con dos cucharaditas de pétalos por taza de agua. A diferencia de la adormidera, sus pétalos no son tóxicos.

Su pariente, la dormidera, se utiliza el jugo desecado que se obtiene haciendo incisiones en la cápsula inmadura. Este látex, el opio, contiene unos 25 alcaloides de los cuales el más importante es la morfina, que representa hasta el 20 % del opio. La morfina es sedante del sistema nervioso central, alivia los dolores y calma la tos. Otro alcaloide es la codeína, que posee propiedades antitusivas. Posee papaverina, que es un antiespasmódico de la musculatura lisa y también se emplea contra la diarrea y los cólicos biliares.

Dormidera

Dormidera

Todos los alcaloides del opio son narcóticos, que pueden provocar dependencia y envenenamiento crónico por empleo prolongado. Toda la planta posee toxicidad, exceptuando las semillas maduras.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

Las semillas se han empleado para adornar productos de pastelería. Contienen gran cantidad de aceite.

Las cápsulas maduras eran utilizadas como sonajeros, por el ruido que hacen las semillas en su interior. 

Sanguinaria, hierba de la sangre (Paronychia argentea)

Sanguinaria

Sanguinaria

Usos medicinales tradicionales:

Posee propiedades como depurativo sanguíneo, regulador de la circulación sanguínea, antivaricoso y problemas renales por ser diurética. Se utiliza como astringente para cicatrizar heridas, utilizando la planta fresca machacada a modo de emplasto.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

Sus nombres vulgares de sanguinaria o hierba de la sangre aluden a sus usos en medicina popular.

 Zarzamora (Rubus ulmifolius)

Zarzamora

Zarzamora

Usos medicinales tradicionales:

Como medicinal se utiliza gracias a sus propiedades astringentes, diuréticas y depurativas. La planta se emplea para la diarrea, hemorroides, inflamaciones de garganta, para fortalecer las encías. El fruto para combatir enfermedades de la boca.

La mora, el fruto de la zarza se consume por su sabor dulce, recolectándola durante el otoño. Se utiliza para elaborar licores y mermeladas.

El fruto se puede utilizar como tintórea para teñir lana y dar color los vinos.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

Rubus procede del latín ruber (rojo) por el color de sus frutos antes de madurar y de sus tallos. El nombre de la especie (ulmifolius) se refiere al parecido que tiene su hoja con la del olmo.

 

Hierba de San Juan (Hipericum perforatum)

Hiperico

Hiperico

Usos medicinales tradicionales:

Como medicinal se utiliza como vulnerario, para curar heridas y ulceraciones. Para las quemaduras, disminuye los síntomas dolorosos por ejercer cierta anestesia local, modera la inflamación y favorece la reparación de la epidermis; posee efecto antibiótico. Para aplicaciones externas se prepara con aceite de oliva, macerando 100 gramos de sumidades floridas secas en un litro, durante 40 días al sol. Hay que tener precaución, pues tiene efecto fotosensible, debiendo evitarse la exposición al sol de la zona aplicada.

En aplicaciones internas se utiliza como digestivo y parece tener muy buen efecto para la depresión.

Cultura popular (curiosidades y leyendas):

El nombre del género, procede del griego por combinación de hyper (sobre) y eikon (imagen), por su gran reputación medicinal. El término perforatum alude a las perforaciones que presenta la hoja.

También puede interesarte

Encorda2 ya tiene biólogo

14 marzo, 2013

Fauna de altas cumbres: Cabra Montés

17 marzo, 2013

El Otoño y los cambios en la Fauna

9 octubre, 2013

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

2 Comentarios

  • Responder jose 4 junio, 2014 a las 11:04 pm

    gracias por por compartir los conocimientos saludos

    • Responder encorda2 8 julio, 2014 a las 1:22 pm

      Gracias a Juan Carlos!

    Pin It
    [ + ]