Golpe de calor, síncope y calambres por calor e insolación
Esta es una patología propia del verano, pero también de los que practican montañismo, donde las sombras en ocasiones son difíciles de obtener y el sol nos castiga sin compasión, incluso en invierno en un glaciar, también podemos sufrir golpe de calor, síncope y calambres por calor e insolación y deshidratación severas.
Me ha parecido interesante dar toda la información al respecto, comprendiendo los mecanismos que desencadenan el golpe de calor y sus consecuencias en nuestro organismo, sabremos prevenirlo mucho antes al igual que estaremos alerta con una actitud más receptiva a este problema.
Me he tomado la libertad de copiar literalmente algunos textos del siguiente libro: «MANUAL BÁSICO DE MEDICINA DE MONTAÑA» (agotado) pertenece al Módulo 1 del Curso de Especialización en Medicina de Urgencia de Montaña de la Universidad de Zaragoza, es de la editorial Prames, por desgracia ya no se vende, es bastante técnico, yo algunos términos los he traducido al cristiano, otros los he puesto tal cual por que no había más remedio, aunque espero que se entiendan, también he puesto algún ejemplo o interpretación mía del texto original.
Mecanismos del cuerpo humano para refrigerarse:
- Ligero aumento de la ventilación: pérdida de calor por evaporación del agua en las vías respiratorias.
- Vasodilatación cutánea: pérdida de calor por radiación, convección y conducción.
- Sudoración: perdida de calor por evaporación del sudor sobre la piel.
- Respiración agitada.
- Bajada de tensión, mareos, fatiga, enrojecimiento de la piel por acumulación de sangre.
- No hay sudor, deshidratación, calambres por falta de minerales.
Si la temperatura del cuerpo es superior a la del ambiente, estos tres procedimientos son útiles. Pero si la temperatura del ambiente es superior a la del cuerpo, este toma calor del medio por: irradiación, convección y conducción. En estas condiciones es posible perder calor por sudoración siempre que haya una brisa que evapore el sudor, no es así si en vez de brisa hay viento (a temperatura superior a la del cuerpo), este hará que ganemos calor por convección. Si nuestro sudor gotea, pierde eficacia para evacuar calor del cuerpo. El sudor se evapora fácilmente si el ambiente es seco. Si es húmedo, el sudor permanece líquido en la piel y no contribuye a la disminución de la temperatura corporal. Las patologías que vayamos encontrando nos ayudarán a determinar qué es lo que le ha pasado.
GOLPE DE CALOR
Es la asociación de encefalopatía (disfunción cerebral) y temperatura corporal central igual o superior a 41º C. provocada por el calor y la incapacidad de los mecanismos de refrigeración del cuerpo humano para bajar la temperatura. El golpe de calor es una urgencia que amenaza al vida. Dos tipos de pacientes:
- Personas que no logran perder suficiente calor cuando la temperatura ambiental es alta: niños, ancianos, personas con patologías, o que toman medicamentos que inhiben la sudoración.
- Personas que generan más calor del que su cuerpo puede eliminar al medio: practicantes de ejercicio físico con altas temperaturas.
Fisiopatología:
Cuando la temperatura del cuerpo aumenta, también lo hace el flujo sanguíneo cutáneo, disminuye esplácnico (órganos internos) y muscular (a excepción de los músculos que están realizando ejercicio) y el sujeto comienza a sudar. Si la perdida de sudor no es compensada con el aporte de líquido, se acaba produciendo una situación de hipovolemia (hipo-escasez, volemia-volumen de sangre). Cuando ésto ocurre, la termolisis se hace insuficiente y la temperatura corporal central se eleva. Los mecanismos por los que la termolisis se hace insuficiente son, al menos, dos:
- A consecuencia de la hipovolemia disminuye el flujo sanguíneo cutáneo y consiguientemente se pierde menos calor por irradiación y sudoración.
- Llega un momento en que se cesa la vasoconstricción esplácnica, con lo que se produce una redistribución del flujo sanguíneo y la cantidad de éste que va a la piel, es menor. Al elevarse la temperatura corporal central, se dañan el encéfalo y otros órganos.
Manifestaciones clínicas del golpe de calor:
- Temperatura corporal central mayor o igual a 41ºC.
- Encefalopatía (desorientación, agresividad, alucinaciones, obnubilación, estupor-respuestas pobres o ausentes a estímulos verbales-, o coma)
- Piel caliente, sudorosa o no.
- Tensión baja.
- Diátesis hemorrágica – (falta de coagulación, hemorragia desproporcionada ante un traumatismo).
- Insuficiencia renal oligúrica (Incapacidad para eliminar los desechos metabólicos, regular los electrolitos o excretar la sobre carga de los líquidos). Es más frecuente en el golpe de calor por ejercicio.
- Hepatopatía (trastornos del hígado), con elevación de las aminotransferasas (AST y ALT) de de la lácticodeshidrogenasa, se ha llegado a decir que unas cifras normales de aminotransferasas deben hacer dudar del diagnostico. (Para que nos entendamos todos esto es desequilibrio o fallo del hígado, que puede llegar una necrosis del mismo).
- Ocasionalmente pancreatitis (inflamación del páncreas)
Tratamiento:
Todo tratamiento irá encaminado a hacer perder calor, ha de hacerse insitu a la mayor brevedad e ir avisando a los equipos de emergencias.
- Ponerlo a la sombra.
- Dar de beber.
- Si está inconsciente, proteger la vía aérea para evitar que la lengua venga hacia atrás.
- Para conscientes e inconscientes: desvestir, untar de agua y abanicar, se pierde más calor por evaporación que si colocamos paños de agua en su cuerpo.
- Lo ideal es inmersión en agua fría.
- Al llegar a los 39º C de temperatura corporal, cesar el tratamiento.
- Llevar a un hospital puesto que pueden haberse producido lesiones internas.
Prevención:
- Llevar agua suficiente para ambientes cálidos.
- Alimentación con aportes suficientes de sales minerales.
- Si la temperatura ambiente es superior a 37º C el riesgo es máximo, reducir la actividad física al mínimo.
- Si la humedad del aire es alta, el sudor permanece líquido sobre la piel y impidiendo la termolisis, no realizar actividad en estas condiciones. (a este respecto he de decir que cuando viajemos a latitudes tropicales o muy calurosas, el cuerpo al igual que para la altura necesita un periodo de aclimatación, también lo necesita para este tipo de climas).
- Si la temperatura ambiental es alta, hay que procurar resguardarse de la radiación solar, añade un aporte de calor importante.
- En glaciares tenemos una radiación altísima y si esta tiene forma de cubeta y está poco venteada comenzaremos a sentirnos muy acalorados, con lo que puede ser el inicio de todo lo anterior.
Precauciones para este caso es el uso de ropa de colores claros, gorros que cubran la nuca, no llevar partes de cuerpo expuestas al sol.
SÍNCOPE POR CALOR
Es una pérdida de consciencia de aparición súbita y duración breve (de unos segundos a pocos minutos) en relación con la exposición al calor.
Factores que intervienen:
- Deshidratación
- Vasodilatación cutánea – por consiguiente bajada de tensión.
Síntomas premonitorios al sincope:
- Pérdida gradual de la visión que comienza en la periferia del campo visual y avanza hacia el centro.
- Sudoración.
- Debilidad.
- Nauseas, palpitaciones, la sensación es de mareo.
CALAMBRES POR CALOR
Son contracciones musculares involuntarias y dolorosas, de breve duración, que ocurren en músculos fatigados, en pacientes que están o han estado expuestos al calor. Los calambres tienden a aparecer en los momentos de reposo tras el esfuerzo..
Los calambres por calor se producen cuando sudas mucho, bebes agua para compensar la pérdida de líquido, pero no tomas suficientes sales para compensar su pérdida. Las personas aclimatadas al calor, conservan mejor el sodio y emiten un sudor relativamente poco salado.
INSOLACIÓN
Una exposición prolongada de la cabeza al calor y a la radiación solar, puede provocar un aumento local de la temperatura con edema cerebral, meningoencefalitis, hipertensión endocraneal y hemorragias cerebrales.
Clínica:
Comienza con cefalea entre 6 y 12 horas depués de la exposición solar, a menudo ya por la noche y en ambiente fresco. El cuadro evolucina rápidamente hacia un sindrome meningoencefalítico con cefalea intensa, somnolencia, nausea y vómitos. Es habitual la congestión facial, el meningismo y los trastornos de la regulación de la temperatura, con fiebre e hiperdiaforesis: Coma y convulsiones no son raros. Las constantes vitales ayudan poco en el diagnóstico, aunque es más frecuente la hipertensión con bradicardia relativa. La aparición de afección en otro órgano, obliga a plantearse el diagnóstico de «golpe de calor».
Tratamiento:
Bajar la temperatura como anteriormente se ha descrito.
Vídeo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía La verdad que no está mal.
Que buena labor de información estás haciendo Pedro, en asuntos tan importantes para la seguridad y la salud de todos en general y de los montañeros en particular, es de agradecer la divulgación de estos trabajos porque a todos nos vienen bien.
Un abrazo.
Gracias Lanteriano! métete también en el carro, el mérito es de todos los que aportáis valor a la web, por vuestra lectura y divulgación después.
Saludos.
fantástica exposición Pedro, como siempre.
me gustaría comentar un peligro que planea sobre la cabeza de un montañero en caso de golpe de calor o más bien en la antesala: SHOCK TÉRMICO.
cuando vamos en ese estado de temperatura, un arroyo de montaña puede parecer la solución al problema, desesperado te metes en ese agua que brota de la sierra como cubitos de hielo y tu cuerpo sufre de forma brusca un cambio térmico bestial, al igual que un cubito de hielo cuando lo sumerges en un baso de agua y este cruje hasta el corazón por la diferencia de temperatura con las típicas fisuras en el hielo.
nuestro cuerpo actúa igual con la entrada en estado de shock y posterior paro cardíaco, cuidado con la solución.
todos recordamos a los papas decirnos en la playa, métete poco a poco, mójate las muñecas, los pies y la nuca. etc…
Hola Quiqueutrera que al final no has puesto nombre.!! :), he estado comentando este tema con Francis (enfermero del 061) luego igual decía que comentaría algo, bueno eso que defines muy bien, es una hidrocución, los temidos cortes de digestión, y tienes razón en todo lo que comentas, salvo lo la comparación con las fisuras con el hielo, más bien es por otro efecto. http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrocuci%C3%B3n pongo lo que pone la wikipedia: Se denomina hidrocución a un shock termodiferencial (diferencia brusca de la temperatura) caracterizado por un estado sincopal provocado por el contacto brusco de la piel y de las vías respiratorias superiores con el agua fría, lo que desencadena un reflejo de inhibición de la respiración y la circulación generando una sobrecarga cardíaca derecha que ocasiona en la mayoría de los casos una parada cardiorrespiratoria.
Pero…
Cuando tenemos un golpe de calor prácticamente nos encontramos en coma, y hay que bajar la temperatura cuanto antes, nuestro sistema de regulación de temperatura está tan tocado que apenas reaccionará como para provocar una hidrocución, en estos casos en el hospital te ponen en una bañera con hielo.
Por curiosidad, te comento dos casos que me han pasado, en un rescate de un espeleólogo que cruzó a nado un lago dentro de una cueva, no llevaba un neopreno adecuado, nos dijeron más tarde que había muerto por parada cardíaca y no por ahogamiento, el agua estaba tan fría, que los vasos externos sufren tal compresión que hacen que la sangre se centre en los órganos internos, haciendo aumentar mucho la tensión arterial, con lo que al final el corazón no resistió, esto es lo que nos dijeron y después de consultas que voy haciendo nadie dice que no sea cierto.
El otro caso, a parte de que cuando te tiras al agua muy fría de sopetón te quedas sin respiración, a mi me pasó en el Ártico Canadiense la primera vez que tuve contacto con los -36º C de golpe, justo al salir del avión que nos dejó en mitad de la pista, en la misma escalerilla mientras bajaba aún no había podido respirar más que a pequeñas bocanadas, fue un cambio muy brusco, era como que el aire no entrara por los pulmones, metí la boca dentro del plumas para poder comenzar a respirar y como tu bien dices, poco a poco, me fui adaptando.
Saludos.
agradezco las correcciones y la información recibida, así como agradecerte también que vallas poniendo experiencias personales como ya dijiste un día y siempre es enriquecedor.
Esto que me comentabas me ha generado una pregunta.
En mi botiquín llevo dos parches térmicos, uno de calor y otro de frío. Con el tema que nos ocupa, ¿dónde sería el lugar de aplicación del parche de frío en caso de necesidad?, en el pecho para refrigerar rápido la zona pulmonar o en la cebeza-nuca para evitar entrar en pérdida de consciencia. te agradezco la labor que haces y el tiempo que dedicas a que estemos mejor preparados e informados. Un abrazo
Hola Quique! perdón por el retraso, las obligadas vacaciones es lo que tiene: desconectar de todo :), por lo que pone Francis y resumiendo a las dudas que propones, la cabeza está muy vascularizada, protegeríamos el cerebro, así que yo creo que elegiría la cabeza, por otra parte tienes la opción de ponerlos donde hayan grandes vasos sanguíneos y que estén cercanos a la piel, en ese caso me quedo con las ingles y axilas.
http://clubpenasdeprado.mi-web.es/cresta-madejuno-tiro-llago-t1044.html
Hola Pedro! por lo que pones en el foro, creo que estuviste cerca del sincope por calor, aunque no sufriste ningún calambre, sí una fuerte deshidratación, aunque la Jenduda es fresquita en la zona más cerrada, cuando sales de ella está el sol implacable, allí hay más prado y más humedad, por lo que esa parte debió de ser más dura, Picos engaña en verano, llevar mucha agua es más necesario de lo que parece, espero que este articulo te haya gustado y para otra vez te ayude a valorar mejor tus síntomas y tomar una mejor decisión.
No obstante podías comentar algo, a parte del enlace, que aquí no nos comemos a nadie ;).
Hola a todos:
Me parece un tema muy interesante y fundamental aunque sea un poco barrer para casa.
Me resulta muy conveniente el debate sobre el asunto, por lo que aportaré un pequeño granito de arena para cumplimentar lo ya expuesto.
Como bien ha expuesto Pedro en el post, los mecanismos de intercambio de calor son varios (conducción, evaporación, radiación y convección y otros considerados mezcla de los anteriores, vamos, física pura). Todos estos, en situaciones normales, se producen sobre la superficie del cuerpo, es decir, sobre la piel. La piel aumenta o disminuye la circulación para favorecer la transferencia de calor o conservarlo; la sudoración aumenta la pérdida de calor; mantiene una capa de aire caliente a su alrededor a modo de aislante, etc.
El organismo sano, aprovecha estos mecanismos físicos para su termorregulación (provocando taquipnea, sudoración, piloerección, vasodilatación/vasoconstricción, tiritona, etc) El calor se transfiere siempre desde un cuerpo a mayor temperatura a otro con temperatura menor. Una vez entendido esto, que parece sencillo sólo sobre el papel (al menos para mi), la teoría aplicada con un poco de sentido común, nos dará las posibles soluciones aunque según las circunstancias, podríamos actuar sólo sobre alguno de estos mecanismos o principalmente sobre alguno de ellos, sobre los que tiene un papel muy importante la hidratación del accidentado, es fundamental para la prevención y el tratamiento del aumento y de la disminución de temperatura (recordemos que no debemos dar nada por boca a accidentados inconscientes)
Medidas físicas de control de temperatura:
Si tenemos un organismo que presenta un aumento de su temperatura, como resultado entre otros, de una exposición a una elevada temperatura ambiental, actividad física intensa, exposición a la radiación infrarroja humedad relativa elevada (impide la evaporación), respuesta fisiológica normal ante una agresión (fiebre por infección, por insolación, etc) o anormal por fallo en los mecanismos de termorregulación (como es el caso del golpe de calor), deberíamos evitar, al menos temporalmente los mecanismos por los que puede seguir ganando calor (actividad física, exposición a la radiación solar y a un ambiente cálido y estático, exceso de abrigo…) y buscar favorecer aquellos mecanismos de pérdida de calor (evaporación, conducción, convección), exponiendo al accidentado en un ambiente fresco y ventilado y preferentemente humedecido para aumentar el enfriamiento por evaporación.
La cabeza, actúa como un gran radiador porque está muy vascularizada, para ganar y perder calor. Por ello, actuando sobre la piel de la cabeza, podemos hacer perder mucho calor humedeciéndola, por ejemplo y exponiéndola a una corriente de aire (recordemos las compresas húmedas clásicas sobre la frente). En situaciones de frío, siempre conviene llevar la cabeza cubierta para evitar enfriarse.
Otros «radiadores» corporales que se pueden aprovechar para hacer perder temperatura, son las regiones donde grandes vasos sanguíneos estan más cercanos a la superficie de la piel. Hablamos de las axilas, ingles, centro del pecho, abdomen en ocasiones. En estas zonas, aplicando las bolsitas de frío y calor químico que expone Quiqueutrera, aplicando botellas llenas de agua caliente o fría (según el caso), nos será muy fácil ayudar a modificar la temperatura corporal. Para bajar la temperatura corporal, es muy eficaz humedecer estas zonas y exponerlas auna corriente de aire, rehumedeciendo periódicamente.
El resto de la superficie cutánea, también transfiere calor, pero hay ocasiones en las que una vasoconstricción periférica anula estos mecanismos, y no es eficaz esa transmisión de calor. Por eso, hay ocasiones en las que es difícil calentar o enfriar el organismo desde fuera, sobre todo mientras la piel presenta vasoconstricción.
Obligatoriamente para terminar, conviene recordar en relación a lo que comentamos que debemos ser cuidadosos con las quemaduras. Al perder o dañar la película termoprotectora que es la piel, exponemos al cuerpo a una pérdida considerable de calor. Efectivamente, dentro de los primeros auxilios ante quemaduras, está el enfriamiento de la zona afectada por la quemadura, pero ojo con pasarse. El accidentado quemado, una vez enfriada la zona afectada por la quemadura, debe ser inmediatamente abrigado para evitar la hipotermia.
Saludos.
Como siempre muchas gracias Francis! por la ayuda que me estas prestando.
nenicos, quedo muy agradecido por vuestra labor. Franci, anímate en estos temillas que siempre está genial poder adentrarse en el conocimiento de primera mano, o sea, que poder tener la suerte de exponer dudas a personas competentes en las distintas materias que Pedro nos va exponiendo es un lujo. Las gotitas de agua que aporta cada uno uno forma un riachuelo que luego… jajaja
Gracias Pedro, seguimos en contacto, un abrazo
El lujo también sois vosotros! los que leéis estos post, contribuis a dar más información, o preguntáis sin rubor, yo soy el primero que también aprendo de los comentarios.
Con estos calores esta información es super útil,hablais poco de la prevencion ,es decir como hidratarnos correctamente antes de una actividad expuesta,gracias!!
Hola aprendiz! es verdad que el post da mucha información y le falta alguna regla numerada, igual lo miro para crear más adelante un pdf más escueto:
Prevención:
1- Comenzar las actividades temprano.
2- Llevar agua más que suficiente y protegida del calor.
3- Llevar gorras, pañuelos que además de la cabeza protejan la nuca.
4- No exponer la piel al sol.
5- Si no hay prisa, parar la actividad a las horas de más calor, ponernos a la sombra, si corre el agua en nuestra parada, meter los pies y brazos para bajar la temperatura corporal, nos sentará muy bien.
6- Importante hidratarse como es obvio pero también aportar minerales al organismo.
Supongo que alguna más, que se me pasa.
Saludos
[…] tengamos más horas de luz, el calor es un elemento muy a tener en cuenta estaremos expuestos a la deshidratación y al golpe de calor en las horas centrales del […]
komo siempre muy wnos tus consejos pedro !!! gracias
Es mejor no hacer nada si no se sabe,un sanitario de rescate no puede cometer errores,si no sabe más no tocar.Grupo Alpino de rescate.
Pedro como siempre excelente artículo,un saludo