encorda2
Primeros auxilios agosto, 2011

Extracción de garrapatas en humanos

cómo-quitar-garrapatas

Estos «bichos» son arácnidos de la subclase de los ácaros, para mí son repulsivos, he tenido que extraerlos con resignación y una cierta abstracción de que estaban en mi cuerpo, desde pequeño me han sido habituales, cuando se escapaban perros de la familia o de vecinos por el campo siempre venía impregnados de ellas, por lo que el procedimiento era lavarlos, y extraerlas una a una, los animales parece que tienen defensas más fuertes que las nuestras, no obstante ellos también sufren algunas de las enfermedades que transmiten, para extraerlas de nuestro cuerpo hemos de tener presente una serie de precauciones.

Qué sabemos de ellas:

Tienen gran potencial de reproducción, dispersión y toleran bien la inanición.

Por qué su picadura nos infecta y es tan maliciosa:

Sólo es necesario que el bicho pique o que muerda, al hacerlo inyecta una saliva con anestésicos y anticogulantes, ya en ese momento puede provocarnos la infección dependiendo del tiempo que permanezca prendidas, además las bacterias que provocan la infección residen en las glándulas salivares, se trata de unas bacterias que han evolucionado para usar la garrapata como transporte y conseguir infectar al inquilino definitivo, que en este caso: somos nosotros u otro animal. Estas bacterias son las que al infectarnos harán que contraigamos diferentes enfermedades, que nuestros anticuerpos sean capaces de combatirlas, o que simplemente tengamos una pequeña erupción cutánea por picadura.

En ocasiones la garrapata está infectada de algún patógeno agresivo, extraerla bien o mal no tendrá el efecto de prevención, por lo que será más importante el tiempo que la hemos tenido prendida, ante cualquier síntoma parecido a los de la gripe, acudir al médico.

Qué es la enfermedad del Lyme:

La enfermedad de Lyme es una infección causada por una bacteria llamada: Borrelia burgdorferi, es una especie de bacteria de la clase Spirochaetes y del género Borrelia. B. burgdorferi, es el agente de la enfermedad de Lyme. Esta es una enfermedad zoonótica transmitida por garrapatas

Esta es una enfermedad de origen bacteriano que transmiten algunas garrapatas, no es posible identificarlas, por lo que el caso de retirarlas es conveniente observar si en unos días nos encontramos mal.

Síntomas del Lyne:

La enfermedad de Lyme puede causar un gran número de síntomas, algunos de los cuales son severos. Estos síntomas se dividen en dos categorías: Síntomas de la etapa temprana y síntomas de la etapa avanzada.

Síntomas de la etapa temprana:usualmente estos empiezan entre el tercer día y primer mes después de la picadura. Aparecen síntomas como los del virus de la gripe acompañados (generalmente) con la aparición en la piel de la erupción roja y circular característica de la picadura, llamada Erythema Migrans (EM).

Síntomas típicos de esta etapa son:

  • ƒErupción roja y circular a lo largo de la picadura.
  • ƒFiebre y escalofríos
  • ƒFatiga
  • ƒDolor musculares de articulaciones
  • ƒDolor de cabeza
  • ƒGlándulas inflamadas

Síntomas de la etapa avanzada: en esta etapa de la enfermedad de Lyme los síntomas son más severos y potencialmente debilitadores, y pueden suceder en cuestión de semanas, meses inclusive años después de la picadura.

Los síntomas son los siguientes:

  • Problemas en el sistema nervioso
  • ƒDolor de cabeza
  • ƒParálisis de los músculos faciales

Fuente donde encontrarás más información.

Dónde están!:

En matorrales, en zona de helechos es donde más he visto, se encuentran debajo de las hojas, al paso se enganchan, si la senda es usada por venados o ganado seguro habrá.

Precauciones para que no se enganchen:

Marrubio

Meter los pantalones por dentro de los calcetines, podéis usar polainas si el circuito lo veis con altas posibilidades, también la camisa por dentro del pantalón, podéis rociar la ropa de algún repelente de insectos, si la ropa es clara se verán antes, esto es interesante para los niños.

Consideraciones de los repelentes de insectos

Repelentes naturales Marrubio: Los pastores tradicionalmente se lo restriegan por los pies para que no se les suban, es una planta muy común, más abajo en comentarios, ¡gracias a Quique! he puesto información muy interesante, también existen otras plantas, repelentes que harán esta función, Laurel y Torvisco orientado este última mas a la ganadería por ser venenoso (por contacto prolongado) para nosotros, una rama de esto en la entrada de la tienda bastará para repeler cualquier bicho.

En casa, inspeccionar la ropa, nuestro cuerpo y el de los niños, personalmente las he detectado fácilmente puesto que cuando me arrasco en un lugar más de dos veces miro a ver qué hay, no os obsesiones con esto.

– Para evitar “polizones” en nuestra ropa y nuestro saco de dormir, es útil pulverizar periódicamente con preparados comerciales de cualquier permetrina (hay que leer bien las instrucciones). Ahuyenta a los artrópodos. Las mosquiteras también sirven, pero hay que usarlas bien.

-Llamar la atención sobre la importancia de la vacunación. En este caso es la antitetánica ya que el tétanos es una de las posibles infecciones a través de la mordedura.

Extracción de garrapata

http://www.fisterra.com/material/tecnicas/garrapata/garrapata2.jpg

Cómo se extrae:

Cómo quitar garrapatas en personas: La acción es tirando de ella hacia arriba de forma segura, lento y firme, debemos tirar de ella lo mas cercano a la cabeza, si usamos los dedos con guantes de látex o papel higiénico, no aplastar el cuerpo para evitar que regurgite a nuestro interior, esto aumentará la infección, para lo cual lo mejor es extraerla con unas pinzas.

No retorcer ni girar.

Si queda parte de ella dentro, debemos ir al médico, si no es posible la podemos extraer con parte de la piel aunque esto es un último recurso.

Una vez extraída la podemos conservar en un bote, ya que existen diferentes clases, si no hay dudas de lo que nos ha picado es una garrapata no es tan necesario conservarla, si comienza a haber fiebre o cualquier otro síntoma, comúnmente el médico nos receta Pantomicina (Eritromicina) de 1gr cada 12 horas durante cinco días, siempre bajo prescripción médica!!

Cómo quitar garrapata: Métodos antiguos y por qué NO debemos usarlos:

Estos métodos consisten rociarlos de cualquier líquido, solos o compuestos, el más típico es aceite de oliva, estos lo que hacen es que inhiben la capacidad  de respirar, pero aumentamos la posibilidad de que esta regurgite a nuestro interior y nos infecte más.  Tampoco debemos aplastarla ni quemarla, por el mismo motivo.

Limpieza:

Lavar con agua y jabón y después desinfectar, con una crema antibiótica.

La vez que más me han picado fueron 7 en las  piernas al pasar por una zona de grandes helechos desde entonces cuando voy a cruzarlos me cubro bien y al terminar me sacudo y me miro un poco, las pequeñas no están muy incrustadas y se sacan bien, por contra se sujetan peor para tirar de ellas, que las grandes que están más incrustadas, con esto os digo que no os obsesionéis, no hay que ir al médico cada vez que nos pica una, tampoco hay que alarmarse, si no tenemos los medios para extraerla podemos estar con ella unas horas que no pasa nada, y cuando los tengamos extraerla con decisión, y si tenemos algún síntoma en las 72 horas siguientes podemos ir al médico.

Es más que recomendable que pongamos esta situación en conocimiento de nuestro médico, si:

* La garrapata ha podido estar más de un día sobre nuestra piel, puesto que aumenta el riesgo de infección.
* Sentimos síntomas de malestar (dolor en músculos y articulaciones, dolor de cabeza, agotamiento, escalofríos…) o signos como fiebre, ronchitas (exantema), enrojecimiento (eritema), incluso en zonas alejadas de la mordedura, y varios días después de la misma.
* Hay signos de infección en la herida (por la infección provocada por la mordedura o porque hayamos dejado algún resto en la herida).

Zonas probables de picaduras y adiós al pudor, por nuestra salud:

El que te muerda una garrapata no tiene nada que ver con la higiene personal. Sólo hay que darles la oportunidad.

Las zonas que con más frecuencia pasan inadvertidas son el cuero cabelludo, los genitales y algunos los pliegues de la piel (axilas, tras las orejas, bajo las mamas, en las ingles y entre los dedos de los pies).

Nota de encorda2:  Este post lo he ido reeditando conforme diferentes personas me han ido ayudando, les doy las gracias tanto a Francis el enfermero con el que estoy impulsando muchos temas, y a los distintos participantes de los foros de Nevasport y Foropicos, pinchando podréis ver como los foreros fueron añadiendo información que ahora podéis ver aquí.

He usado las siguientes fuentes si queréis profundizar en el tema, la información que hay en Internet sobre esto es muy amplia, yo sólo he querido hacer un pequeño resumen.

  • Infecciones producidas por rickettsias microorganismos.
  • Centralcaza.com Interesante trata de sus ciclos reproductivos, habla también de los perros.FMedlineplus Trata los síntomas, me ha parecido buena.
  • Fisterra.com Se puede leer parte del artículo, hay que suscribirse par leerlo completo, una pena antes estaba completo.

Cómo quitar una garrapata a una persona:

Vídeo: cómo impregnar la ropa de repelente (Permetrina), interesante para viajes tropicales, prevención en general si sois huéspedes habituales, o sois grupo laboral de riesgo por zona de trabajo, en el monte (Forestal, etc) o por tipo de trabajo (Veterinarios, etc.)

Permetrina para impregnar textil y mosquiteras 

Imagen de previsualización de YouTube

También puede interesarte

Tratamiento de las congelaciones

2 mayo, 2011

Las congelaciones

29 noviembre, 2010
helicóptero 061

Golpe de calor, síncope y calambres por calor e insolación

28 julio, 2011

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

28 Comentarios

  • Responder Franci 31 agosto, 2011 a las 10:19 am

    Hola Pedro:
    Muy interesante el tema. Más aún si has leído algo sobre el asunto previamente y te ha tocado retirar alguna. Es verdaderamente peligroso, repugnante y desagradable. Y muy frecuente, al contrario de lo que la mayoría cree. Todos los años, se trata a mucha gente por problemas derivados de mordeduras de garrapatas.
    Hay que recalcar que el que te muerda una garrapata no tiene nada que ver con la higiene personal. Sólo hay que darles la oportunidad.
    Hay que revisar todo el cuerpo a fondo, todo. Me ha tocado retirar alguna de zonas comprometidas en personas que por pudor, no se habían revisado previamente.
    Son transportadas por todo tipo de animales, incluso aves en vuelo que son las que las distribuyen por algunas zonas.
    Para retirarlas sobre todo cuando cuesta localizar la mandíbula (que es la que hay que inmovilizar para no romperla o arrancarla del resto y de la que hay que tirar para no comprimir el cuerpo del ácaro), nos podemos ayudar con algunos instrumentos caseros si no tenemos pinzas finas, como uno o dos trozos de plástico o papel duro a los que le haríamos una muesca en forma de «V», para ayudarnos a localizar y sujetar la mandíbula de la garrapata, a la vez que se tira de ese punto, hasta conseguir que se desenganche. Las pequeñitas, salen en muchas ocasiones sólo con colocar el vértice de la muesca del plastiquito en la mandíbula y levantar con cuidado.
    Efectivamente habría que lavar y desinfectar a continuación. No estaría de más una crema antibiótica en la zona. Debemos quedarnos con el detalle de si la garrapata se ha llenado de sangre o no y si es posible, saber cuanto tiempo ha podido estar adherida.
    Descartaremos de nuevo más mordeduras. Las zonas que con más frecuencia pasan inadvertidas son el cuero cabelludo, los genitales y algunos los pliegues de la piel (axilas, tras las orejas, bajo las mamas, en las ingles y entre los dedos de los pies).
    Es más que recomendable que pongamos esta situación en conocimiento de nuestro médico, si:
    * La garrapata ha podido estar más de un día sobre nuestra piel, puesto que aumenta el riesgo de infección.
    * Sentimos síntomas de malestar (dolor en músculos y articulaciones, dolor de cabeza, agotamiento, escalofríos…) o signos como fiebre, ronchitas (exantema), enrojecimiento (eritema), incluso en zonas alejadas de la mordedura, y varios días después de la misma.
    * Hay signos de infección en la herida (por la infección provocada por la mordedura o porque hayamos dejado algún resto en la herida).

    A título preventivo, dos cosas:

    – Para evitar «polizones» en nuestra ropa y nuestro saco de dormir, es útil pulverizar períodicamente con preparados comerciales de cualquier permetrina (hay que leer bien las instrucciones). Auyenta a los artrópodos. Las mosquiteras también sirven, pero hay que usarlas bien.

    -Llamar la atención sobre la importancia de la vacunación. En este caso es la antitetánica ya que el tétanos es una de las posibles infecciones a través de la mordedura. Pero todas son importantes.
    Es muy importante estar bien vacunado y como no se suele hablar de vacunación, hay gente que se olvida o que no lo considera necesario si no sale al extranjero. Esto es un error muy común.

    Me ha gustado mucho que hayas utilizado Medline.
    A veces, se usan como fuente bibliográfica artículos poco fiables que se van deformando y acaban siendo completamente erróneos.
    En Medline, puedes consultar revisiones y también artículos y estudios originales con rigor y sin intermediarios.

    Un abrazo.
    Saludos.

    • Responder encorda2 31 agosto, 2011 a las 6:09 pm

      Gracias por el comentario Francis!!, mejor que el post! :), voy a incorporar algunas cosas al artículo para que queden mejor dichas, el problema de estas cosas es que si el post es muy largo al final la gente no llega al final y se puede saltar información buena.

  • Responder quiqueutrera 1 septiembre, 2011 a las 1:43 pm

    hola compañeros. Me gustaría comentar que las zonas donde el ganado vacuno pasta, la presencia de estos animalitos es frecuente y su picadura es de las peores, cuando una garrapata se ha alimentado del vacuno y luego te toca a ti, la infección transmitida es de lo más bestia.
    conozco ya tres casos cercanos en los que después de ser mordidos los chavales fueron ingresados con resultados preocupantes, al final todo bien, pero valla experiencia.
    por cierto, la planta Marrubio, o manrrubio o como la llamamos por Almería y Granada, el Maestranzo, ha sido desde antiguo usada por pastores para ponerla en los corrales y los refugios naturales para repeler pulgas y garrapatas. Cortaban tallos y los restregaban por la zona donde estaba el ganado pernoctando. El propio pastor se restregaba esta planta por las perneras para evitar que se le subiera. En nuestros montes es una planta super común y la encuentras desde casi nivel del mar hasta los 2500m o algo más. Nombre científico; Marrubiun vulgare L.
    no puedo daros datos científicos de esto, es sabiduría popular, yo lo hago y nunca se me ha subido ninguna, ¿CASUALIDAD?. un abrazo a todos.

    • Responder encorda2 1 septiembre, 2011 a las 7:26 pm

      Hola Quique! te voy a fichar como colaborador de encorda2, la verdad es que estoy buscando información del Marrubio, y es alucinante lo que hace, también alucinante que hay hasta 50 especies repelentes (pg11) de uso tradicional como comentas y no se hacen estudios para desarrollar medicinas naturales.

      Marrubio:

      De la familia de las Labiadas.

      Fiebres infecciosas o intestinales. Infecciones de la sangre. Tifus. Malaria. Fiebre de Malta. Afecciones del aparato respiratorio

      En casi todo los países, esta planta tiene aplicaciones medicinales. Se emplea principalmente contra la bilis, disentería y el dolor de estómago, además para expulsar parásitos intestinales se recomienda la infusión de sus ramas como agua de uso en ayunas; para úlceras y llagas se hierven algunas ramitas en un litro de agua y se aplica como cataplasma; para evitar la caída del cabello o conservarlo sano, se sugiere utilizar las hojas hervidas. También el Manrrubio es empleado para la fiebre, infecciones intestinales, diarrea o como antiséptico. En algunas otras regiones es considerado un buen tónico estomacal, ayuda a la digestión y es útil contra la gripa, bronquitis, reumatismo, hemorroides o para regular la menstruación. Por otra parte, es muy conocida la virtud que tiene de curar la tos, el asma, la inflamación en la garganta y manchas en la piel.

      Herbácea de 30 a 80 cm. de altura, de hojas con sabor amargo, con el tallo cubierto de pelillos, con hojas opuestas de apariencia blanquecina y forma redondeada. Sus flores con forma de tubo, originan pequeños frutos como nueces. Es de Europa y habita en climas cálido, semiseco y templado, Crece de manera silvestre y está asociada con la selva tropical caducifolia, matorral xerófilo, y bosque mesófilo de montaña, de encino y mixto de pino.

      Parte Utilizada
      Las hojas, las sumidades floridas.

      Principios Activos
      Lactonas diterpénicas (principios amargos): marrubiína (1%); otros diterpenos (marrubiol, peregrinol, vulgarol); ácidos fenólicos (marrubíico), trazas de aceite esencial, colina, taninos (2-3%), sales minerales (Fe, K), saponósidos, flavonoides: apinenina, vitexina, luteolina.

      Acción Farmacológica
      Los principios amargos le confieren propiedades aperitivas, digestivas y balsámicas (expectorante), acción sobre el árbol bronquial a la que contribuyen los saponósidos, además le confieren una acción hipoglucemiante suave, antipirética y colerética (acción reforzada por los ácidos fenólicos). Las sales potásicas son responsables de su acción diurética.

      Indicaciones
      Inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares.
      Bronquitis, asma, resfriados, gripe.
      Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos.

      Contraindicaciones
      Dispepsias hipersecretoras (las lactonas sesquiterpénicas estimulan la secreción cloropéptica).
      No prescribir formas de dosificación con contenido alcohólico para administración oral a niños menores de dos años ni a consultantes en proceso de deshabituación etílica.

      Efectos Secundarios
      Se trata de una droga de carácter amargo-salino, por lo que puede no ser bien tolerada en caso de existir gastroenteritis o síndromes que cursen con náuseas o vómitos. Cuando se prescriba en tisanas, recomendamos asociarla a correctores organolépticos, preferiblemente corteza de naranja amarga o menta.

  • Responder Milio 11 junio, 2012 a las 1:31 pm

    existe en el mercado unas «patas de cabra» para la extracción de garrapatas, lo venden en veterinarios y yo las encontré en decatlón en la sección de caballos o mascotas, son algo caras a mi parecer (unos 5 euros) pero te aseguras de no aplastar y de coger la garrapata los mas pegado a la cabeza posible, en esta web las podéis ver: http://educa-a-tu-perro.com/quitar-garrapatas-perro

    Un saludo!

    • Responder encorda2 11 junio, 2012 a las 1:42 pm

      Gracias Milio! me ha parecido muy interesante.

      Saludos

  • Responder Nico 11 junio, 2012 a las 1:57 pm

    Hola Pedro, colgué este artículo en el face y me han mandado este post, http://descendedor.blogspot.com.es/2010_08_01_archive.html

    mira al final es un artilugio para sacar las garrapatas

    un saludo

    • Responder encorda2 11 junio, 2012 a las 3:52 pm

      Hola Nico! por la creación de un extractor casero, me parece muy buena aportación.

      Saludos

  • Responder Jaime 8 mayo, 2013 a las 5:55 pm

    ¡Vaya post! De los de quitarse el sombrero. Y sí que puede ser un asunto complicado, más cuando nos pilla lejos de un centro médico. Como anécdota, os recomiendo las navajas multiusos que incluyen pinzas (¡aunque me guardo bien el truco de la botella!) y los jabones líquidos sin agua para la desinfección posterior. Algunos son más suaves, por lo que puede ser mejor buscar aquellos aptos para uso quirúrgico.

    Salu2 y enhorabuena por la labor de esta web.

    • Responder encorda2 8 mayo, 2013 a las 7:20 pm

      Gracias Jaime! Es una suerte de este blog, ver como lectores me comentan en positivo con información, en el caso de este post tuve ayudas de personas que me fueron aportando datos interesantes. El mérito es compartido, y desde luego los ánimos siempre se agradecen para seguir haciéndolo bien, o al menos, intentarlo 😉
      Saludos.

  • Responder Natalia 18 octubre, 2013 a las 6:48 pm

    Impresionante información! muchísimas gracias, me dedico a dar cursos de primeros auxilios y la verdad que el tema garrapata lo daba un poco de pasada así que a partir de ahora le daremos la importancia que se merece y como no con información de lo más actualizada. Gracias a encorda2 por la recopilación y difusión de la misma.
    Saludos

  • Responder Raúl 18 octubre, 2013 a las 10:30 pm

    Como siempre, muy buen post.
    La información nunca pesa y es bueno leer algo tan bien escrito y con tanta naturalidad.
    No obstante, sin pretender polemizar, si quisiera aportar mi granito de arena para des-dramatizar un poco.
    En la zona donde me he criado, con ganado en semi-libertad, encinas, robles y abundante monte bajo, la novedad de pequeño era ir a jugar al monte y que no te picara ninguna. Las he visto sacar (y me las han quitado) con todos los remedios y métodos posibles, unos mas acertados, y otros menos seguramente. Imposible contar las veces. No obstante, ni un problema de esos que se describen. Ya de mayor, recuerdo una experiencia bastante traumática. Un verano se me rompió el tubo de escape del coche en mitad de un pista forestal. No había cobertura de móvil, y además dudaba que la grúa se pudiera acercar hasta allí. Me pasé toda la mañana metido bajo el coche intentando sujetar el dichoso tubo con un alambre que me dieron otros excursionistas que pasaron por alli. Lo ponía, me montaba en el coche, caminaba un poco, se volvía a caer y de nuevo me tocaba meterme debajo. Por la tarde, al llegar a casa tras ese día horrible, mientras me duchaba, localicé en mis brazos, torso y espalda, no menos de 50 garrapatas enganchadas. La mayoría muy pequeñas, del tamaño de una peca grande, y unas pocas un poco mayores. Esas fueron quitadas con métodos artesanales (pinza y repugnancia por parte de mi pareja..). Las otras eran demasiadas, así que dormí en el sofá (comprensiblemente fui vetado a compartir lecho..) y me levanté al dia siguiente temprano para acudir a urgencias. Allí, con un poco de pudor conté lo que me ocurría, y finalmente me pasaron a consulta. Me encontré con una doctora muy amistosa que con una pinza en la mano me preguntaba ¿donde la tienes? Cuando le conté el caso, se horrorizó y me dijo no obstante que no me preocupara, que si quería me las iba quitando con la pinza. Le dije que no se molestara, que para eso me iba a casa y me ponía yo a la labor (no se por que pero pensaba que habría algo como lo que le echan a los perros, que por via intravenosa consigue que se mueran todas). No me disuadió, y tampoco me dio ningún antibiótico. Al llegar a casa me metí en la bañera, y me quedé sumergido una hora aproximadamente. Comí, y luego por la tarde cogí la pinza, puse música y me dispuse a la faena. Para mi sorpresa, todas comenzaron a caerse sin mas. No hacía falta la pinza. En el baño se habían muerto.
    Con todo esto quiero decir que el porcentaje de capacidad de transmisión de enfermedades de estos repugnantes bichejos no debe de ser muy elevado a tenor de la cantidad de ocasiones que han tenido el detalle de mordisquearme un poco, sin que me hayan pegado nada. No digo que no sea, Tampoco estoy tentando mi suerte. Seguramente que las posibilidades exisitirán, pero esto es como todo. Si la gente leyera estudios sobre la cantidad de bacterias que se transmiten con un beso,las que que hay en el pasamanos de una escalera del metro, en el perro que viene y te saluda… nos convertiríamos en humanos-burbuja, lo cual irónicamente, no haría sino convertirnos en mas vulnerables.
    En conclusión (vaya chapa…) genial por la información de métodos de extracción. Genial las recomendaciones de vestimenta (añadiríala recomendación de manga larga en los brazos (incluso guantes de jardinero finitos) siempre que se transite por esas zonas «calientes» , especialmente en verano (en otoño y primavera suele ser mas habitual). Genial la frase de que no son una consecuencia de falta de higiene. Genial la sinceridad de contar lo de las siete picaduras (con estos bichos hay un tabú que nunca he terminado de entender). Pero que nadie se alarme demasiado.
    Ni son tan poderosas, ni somos tan poco resistentes (desde luego no menos que un perro, que un gato, que las golondrinas y que todos los bichos que viven con ellas). Tranquilidad, hacer uso de las técnicas aqui descritas para quitárosla, y tal y como se dice en el post, si llegara el caso de que después se notara alguna molestia, al médico.
    Espero que en mitad de tanta paja (lo siento no consigo sintetizar nunca..) se entienda la intención de mi mensaje.
    Muchas gracias por la info. Siempre estoy pendiente de tus post.
    Un saludo

  • Responder Name (required) 29 octubre, 2013 a las 10:21 am

    Me ha parecido interesantísimo lo que cuentas, vivo estresada por culpa de estos bichos, solo poner el pie en el monte me viene alguna, Me has dejado mucho más tranquila. Muchísimas gracias
    B:Esther

  • Responder Daniela 26 noviembre, 2013 a las 8:55 pm

    Muy buen artículo y comentarios, felicitaciones!
    Raúl: Lamentablemente dos de los integrantes de mi familia somos alérgicos a las picaduras de insectos entre otras. Hemos tenido que correr a urgencias siendo un monstruito imposible de describir a causa de unas simples picaduras de mosquito, o teniendo un brazo paralizado por la una de hormiga, etc. Hemos tenido que soportar a algunos médicos (no todos, pero recuerdo uno que llegó a insultarme) que te reclaman como si fueras la peor madre del mundo!
    El episodio más curioso me ocurrió con 1 garrapata que mi hija trajo a la vuelta del jardín de infantes, con nuestros antecedentes… fuímos rápido al médico quién realizó las preguntas de rigor, escuchó mis negativas, inyectó un antiestamínico y antibiótico.
    Para mi sorpresa la extrajo muy facilmente, la roció alcohol y la garrapata quedó paralizada, la sacó con la pinza como si nada, me la entregó en un frasquito para analizarla, no todas transmiten las mismas bacterias, que volviera con los resultados. Antes de retirarme me pidió que me fije si en el jardín de infantes pusieron un arenero.
    Me fui pensando que yo sabría si había uno, pero, me equivoqué!!! Desde hacía 3 días que en el patio de atrás había. Rpta. de la Directora: Ellos la pasan tan bien, juegan, se divierten y a nosotras nos dan un respiro….
    Resumiendo, con mi frasquito en la mano después de pelear 4 meses con las autoridades del colegio decidimos cambiarla. No sólo por las garrapatas, los piojos en el arenero estaban de fiesta!
    Mi hija no tuvo tanta suerte, el tratamiento posterior duro casi 6 meses.
    Supe por otras mamás que consiguieron que lo taparan por las noches para evitar la permanencia de gatos y roedores, primero con una red mosquitera, luego una lona plástica y la gran solución: techaron el patio!
    Los areneros en los jardines de infantes estuvieron de moda durante la siguiente década, hoy están prohibidos.
    En estos últimos tiempos el auge de barrios con lagunas artificiales a contribuído a la proliferación de mosquitos a tal escala que no hay sapo que aguante.
    Me parece que «las cuidades», como un ente con fauna propia, deberían tener un plan sanitario más intenso.
    Gracias a Dios, hoy existe internet y artículos como este ayudan.

  • Responder La peligrosa picadura de la garrapata « CIMA 2000 18 febrero, 2014 a las 8:19 pm

    […] Extracción de garrapatas en humanos […]

  • Responder sara 23 junio, 2014 a las 5:12 pm

    Gracias por la informacion, tengo una duda, cuando la garrapata se ensarta adormece la piel o uno escapaz de darce cuenta que la tiene en la piel?

    • Responder encorda2 8 julio, 2014 a las 1:40 pm

      Hola Sara! adormece mientras pica, al poco tiempo desaparece el efecto, por lo general notarás picor en la zona será cuando la descubras.

      • Responder Pamela 23 marzo, 2016 a las 1:08 pm

        Hola, acabo de encontrar este blog buscando justamente información. La semana pasada me encontré una luego de ir a una zona rural, en mi tobillo. La sentí mientras picaba, pensé que era una pulga y al tocar encuentro el bicho, que por lo visto no alcanzó a adherirse. Consulté en la clínica, revisaron la picada y todo bien. Ni rojo ni nada. Me duché, etc al llegar a casa y me he revisado con las manos el cuerpo. La pregunta es, cómo me puedo quedar tranquila que no haya otra? No he sentido nada más, la verdad es más paranoia que otra cosa probablemente. Me pica la cabeza, el cuerpo cuando pienso en esto. ¿cómo hacer para confirmar que no quedó ninguna más? Igual ya han pasado 4 días de la otra. Gracias.

  • Responder cheli 12 julio, 2014 a las 2:14 am

    buenas tardes hace un par de horas me llamo mi madre xq habia ido al medico.. resulta q hace tiemposufria de fuertes dolores de cabeza, y se le debilitaban las piernas, ademas parecia que tenia fiebre y no c le podia quitar con nada.
    hasta que le mandaron hacer unos estudios y por fin hoy le digeron que tiene una garrapata en la cabeza (dentro) detras de un oido. ella esta totalmente impesionada no para de llorar siente asco, ansias y parece q ya no quiere vivir ahora con eso… porfavor ayudenme le dieron medicamento por 6 semanas y tendra q ir a revison cada semana. pero ella no quiere estar asi ningun dia.
    ya vi q la higiene no tiene nada q ver ellas es muy limpia demasiado pero tiene dos perritos a los q quieren mucho y los abraza y los deja subir a su cama y sillones, y con lo que e leido sobre esos insecctos y pienso q talvez alla sido de esa manera q ella la tenga.

    ahora lo q me urge es informacion, porque todo lo que dicen es de picaduras pero exteriores y yo necesito saber como ayudarla y como hacerle para q salga de ella o muera.. m urge q me ayuden para poder ayudar a mi madre… espero su pronta respuesta a mi correo q e anexado .. desesperadamente cheli

    • Responder encorda2 29 julio, 2014 a las 3:54 pm

      Hola Cheli! te mandé un mensaje a tu correo el mismo día de tu pregunta, espero que te sirviera de ayuda.
      Saludos.

  • Responder Stephany 20 mayo, 2015 a las 12:41 pm

    AYUDENME!!!!!!!!
    Esto tambien se puede utilizar para las garrapatas?
    Hoy mi bebe se puso a llorar mucho y se rascaba luego cuando me eche a la cama encontre una garrapata y nose como matarlos tengo alfombra en el piso que puedo hacer :((((

  • Responder Ayudante 5 septiembre, 2015 a las 5:43 pm

    También llamo a la calma. Estoy con algunos de los comentarios expuestos. En mi caso, mi novia y yo el verano pasado tuvimos una experiencia bastante desagradable. Salimos para hacer una ruta un día de verano por Cantabria, los dos en pantalones cortos. A mitad de camino hubo que atravesar zonas de helechal bastante alto, hasta aquí nada raro. Pero cuando llegamos al final de la ruta y mientras nos tomábamos una merecida cerveza, nos fijamos en las piernas y sorpresa! Yo me debí de sacar unas 20 garrapatas, mi novia cerca de 10. Con mucho cuidado las retiramos con pinzas y cuando llegamos a casa otras varias pasadas, en casa me saqué otro par. Debimos de estar unas cuantas horas con ellas encima y la verdad que no nos pasó nada.
    Esto no quiere decir que no le vaya uno a pasar, hay que tener sentido común y en caso de cualquier síntoma de que alguna picadura se hincha demasiado: medico.
    Pero es cierto que nunca conviene dramatizar…

    Buena ruta!

    http://farmaciadehesa.com

  • Responder Enrike Ilundain 9 junio, 2017 a las 1:31 am

    Hola Pedro,
    Interesante y completo el artículo, muy práctico. Sólo añado un dato de casuística. Hace un par de años atendimos en Barcelona a una señora mayor con una garrapata incrustada en cuero cabelludo. Enviamos muestra biológica a laboratorios del I.N. de Toxicología de Majadahonda por sospecha firme de Lyme, pero a cambio recibimos confirmación de un caso positivo más infrecuente por Tibola/Debonel, otra enfermedad también severa aunque menos conocida que el Lyme.

    • Responder Pedro Partal 11 junio, 2017 a las 9:17 am

      Interesante, Gracias por el comentario.

  • Responder MariCarmen 23 agosto, 2018 a las 10:55 am

    Excelente información, bastante detallada y precisa. Hace algunos días vi por la zona donde duerme mi perrita una garrapata, que desagradable sensación, tuve que iniciar un tratamiento, la verdad que sería terrible que alguna me picara… No lo quiero imaginar.

  • Responder Garrapatas, kaparras, bichitos…… ojito!!!! Como quitarlas de manera eficiente | NoSoyUnTxapeldun 7 marzo, 2019 a las 12:45 pm

    […] https://encorda2.com/2011/08/31/extraccion-de-garrapatas-en-humanos/ […]

  • Responder Fernando 26 julio, 2019 a las 6:29 am

    Muy buen artículo!
    Sólo añadir que con la permetrina pasa lo mismo que con el torvisco: mejor evitar el contacto prolongado. Yo la uso exclusivamente en calzado (y polainas, si las uso), tienda y mochila, pero evito aplicarla en prendas en contacto directo con la piel (pantalones, camisas/camisetas, gorras…), y mucho menos sobre la piel directamente.
    Salud!

  • Responder Martí 13 abril, 2020 a las 11:07 am

    Hola, soy Martí
    Valoro mucho y agradezco tu trabajo de rescatador, por otra parte me ha servido tu apunte sobre como extraer garrapatas, me han contado que antiguamente se utilizaba un hilo que se anudaba lo mas cerca de la piel, que al cerrar el nudo, se cortaba el cuerpo de la boca de la garrapata, desconozco si este método es muy recomendable…
    Muchas gracias
    Un saludo
    Martí

  • Pin It
    [ + ]