Rescate defensivo
Quizás este término a muchos os sea desconocido, sin embargo creo que es bastante descriptivo, la primera vez que oí esta expresión fue hace ya tiempo, cuando esperábamos que trajeran a un accidentado en montaña, lo bajaban ya en vehículo, así que esperábamos junto a la uvi móvil o mejor dicho, Unidad de Soporte Avanzado, la verdad es que todos los presentes sabíamos que no era necesaria, así que le pregunté al médico, que por qué no habían mandado mejor una ambulancia de transporte, me contestó: esto es un rescate defensivo.
Una hora antes, estaba de guardia y recibo la llamada del 112 sobre un accidente en montaña, terminada la descripción en llamada a tres 112 – 061 (emergencias sanitarias) y grupo de rescate, interrogan sobre la posibilidad de usar el helicóptero medicalizado, bell 214 (grande) en el lugar del accidente, es una zona boscosa, cerca de una pista de tierra con acceso rodado, pregunto si es tan grave lo que tiene, pues a mí no me lo parecía, me responden, vamos a valorar, momentos después me dicen: que lo que yo decida, respondí que por ser más peligroso el aterrizaje que la urgencia, nos desplazaríamos en vehículo, y lo llevaríamos al centro de salud más cercano, añadieron que mandarían una ambulancia, les indiqué el último pueblo antes de entrar a la pista de tierra como punto de encuentro, y que nos siguieran, pues al haber muchos cruces de pistas forestales es fácil confundirse, este lugar está muy cerca de la capital, así que 40 minutos después de la llamada, comenzamos a circular la ambulancia y nuestro vehículo por la pista de tierra, 5 minutos después de iniciar la marcha, nos comunican que un todo terreno venía pista abajo y que traía al accidentado.
Así que paramos y fue ahí donde me desveló lo que significaba el rescate defensivo, cuando llegó el accidentado en el todo terreno, bajó por su propio pie y al vernos dijo: que no hacía falta tanto, que no le pasaba nada. El caso es que: eso ya lo sabíamos.
Después pensé: que cuando dije que no era necesario el helicóptero, sin percatarme, me estaba haciendo responsable de aquello, que en el caso de algún tipo de responsabilidad yo era quién finalmente dije la última palabra, sin reglamentos, sin protocolos que describan cada caso, a pelo, sin saber qué era rescate defensivo, con unos datos que tenía por teléfono de terceras personas, que podían ser incompletos, en un minuto, mi respuesta fue basada en mi experiencia profesional, economía y proporcionalidad de medios, la sensación que tuve, es que parecía que estaban esperando a que alguien tomara esa decisión y nadie quería decirlo.
Fuera de intervenciones en montaña, en carretera, en casco urbano, se produce a menudo activaciones de bomberos, policía y uvi móvil, porque hay una persona que no responde y luego está en la compra, de vacaciones o dormida profundamente, que se le envía una uvi móvil, para atender la llamada de una persona al que le duele el pecho, diciendo que es una angina de pecho y luego es un resfriado vulgar o una contractura en la espalda.
Que vaya un helicóptero o dos a un accidente cuando el segundo no era necesario, un helicóptero en vez de un vehículo cercano, es sólo la punta del icebert.
Es raro ver a un profesional de las emergencias sanitarias con más de 10 años de experiencia, que no esté denunciado por alguna cosa, muy buenos profesionales pierden la ilusión por su trabajo por ese motivo, los protocolos existen para cubrir responsabilidades ante denuncias y quejas, así se obra siempre por procedimiento, según manual de trabajo, los cursos para profesionales de las emergencias, para evitar responsabilidades van en aumento, ciudadanos agreden a sanitarios, enfermeros y médicos porque no le receta lo que él desea, porque el diagnostico no es el que el paciente quiere, porque el tratamiento no cumple con las expectativas o no se le hacen las pruebas que el paciente desea.
Vigilantes de seguridad en los pasillos de los hospitales, es una figura cada vez más común, que debería hacernos reflexionar.
Esto simplemente es un circulo vicioso, que nos pasa factura a todos, si antes para una cirugía simple, se hacían unas pruebas, ahora estás se han doblado solamente para evitar responsabilidades.
La denuncia, es un derecho necesario del ciudadano para defenderse de abusos, pero esta no ha de ser moneda de cambio o amenaza, para obtener la coordinación, tratamiento, pruebas médicas, etc que el alertante desea, ni los profesionales de las emergencias debía de trabajar exclusivamente adoptando medidas defensivas, pues los recursos son finitos, y estos han de responder a las necesidades basadas en criterios profesionales, pero mucho me temo que: medicina defensiva, coordinación defensiva, rescate defensivo, seguirán en nuestro vocabulario.
Si alguien sabe la solución que la diga, y que la ponga en práctica pronto, si no seguiremos mandando helicópteros para un arañazo o realizando pruebas médicas a hipocondríacos.
Los usuarios, también debían de saber ser coherentes en sus necesidades reales, de asistencia sanitaria de urgencia.
Me perdonen las personas que hayan sido víctimas de negligencias médicas, este post está en el otro extremo.
Al igual que existe un protocolo de actuación para los grupos de rescates y asistencia médica. Debería existir otro protocolo para los que en un fortuito accidente en montaña, o en el medio natural, sepamos como actuar. Es decir, no sólo basta con llamar al 112, esperar a que triangulen la llamada con el grupo de rescate y el 061, sino también, que la persona que llame valore la situación, y con esto pienso que también se comprometa y sea responsable de los dispositivos que se ponen en marcha. Con lo cual, tanto el dispositivo de rescate como el responsable de hacer la llamada sean «responsables» de todo lo que conllevaría el supuesto rescate.
En MONTAÑERO HORIZONTAL se habla del material disponible en refugio, de como actuar en caso de accidente, y de como gestionar la llamada al 112, proyecto que cada día se esta valorando más y esta en pleno auge de mejora. ¿Pero porque no dar un paso más? Al igual que el 112, 061 y grupo de rescate se ponen en marcha siguiendo un protocolo, ¿por qué no confeccionar un protocolo para los que hacemos la llamada? Que no sólo sea llamar y dar datos y que nos pregunten, sino que existan dos protocolos, y que ambos se compaginen a la vez. Creo que todo el que practica algún deporte de riesgo, o que simplemente este en el medio natural pasando el fin de semana, sea de marcha, escalando, etc. Estará interesado que el compañero que le acompaña sepa actuar ante cualquier accidente fortuito. Desde la implantación del 112 se ha mejorado muchísimo, pero todavía quedan muchas pinceladas por dar.
Apuesto más que por un RESCATE DEFENSIVO, donde cualquier decisión puede convertirse en una demanda por parte del rescatado, a que se hable de RESCATE PARALELO, donde ambos bandos sean responsable del procedimiento del rescate.
Un saludo Pedro!!!
Hola Jorge! por lo general la gente no sabe cómo reaccionar en caso de accidente, Montañero horizontal persigue ese fin!, Los distintos servicios de emergencias saben como afrontar distintas emergencias cuando los datos son correctos y objetivos, el problema viene en ocasiones, cuando no está muy claro, y se realiza un despliegue pensando en «cubrir las espaldas legalmente», más que en llevar un despliegue mayor por si los datos no fueran correctos y la emergencia fuera más grave de lo que en un principio parecía.
Lo de denuncias a personal sanitario, agresiones no sólo a ellos, sino a ambulancia, o camiones de bomberos, cuando llegan a una incidencia donde los alertantes consideran que han llegado tarde, no hará mas que encarecer este tipo de servicios, teniendo respuestas basadas más en el procedimiento legal que en valoraciones profesionales de la incidencia.
Ahora hay iniciativas muy interesantes, para que en educación para la ciudadanía se incluyan materias de emergencias, lo cual pienso que al final ahorrarán recursos, a parte de que nos enseñaría a reaccionar a todos en caso de accidente como comentas.
El problema creo que es de responsabilidad más que de formación sanitaria.
Quien realmente puede frenar el abuso que a menudo se hace de los medios sanitarios o de rescate es el propio solicitante. De poco sirve que tenga conocimientos sanitarios si aun sabiendo que no lo necesita realmente, lo solicita por comodidad o por evitarse esperas.
Una tercera persona, aun con conocimientos sanitarios y de protocolos de rescate, se encuentra en la misma situación que describes en el post, ya que si decide pedir una evacuación terrestre en lugar de un helicóptero, o un soporte vital básico en lugar de uno avanzado y luego la cosa se complica… el marrón es para él.
Con esto no quiero quitar importancia a la formación sanitaria para el público general, ni mucho menos. Es algo fundamental para reducir la mortalidad o la gravedad de las lesiones en ciertos accidentes, y debería ser obligatoria para todo el mundo desde hace mucho tiempo.
Sin embargo tengo bastante claro que para el problema del rescate preventivo la solución pasa por la concienciación, la responsabilidad, y el no ser tan egoístas.
Quien realmente puede hacer algo es el propio accidentado, que es el único que puede tomar la decisión de rechazar medios más «avanzados» sin miedo a que nadie le denuncie.
Esta persona debe pensar que solicitar un helicóptero para evitarse un «pateo», cuando puede caminar, puede implicar que alguien que realmente lo necesite lo pase francamente mal (o algo peor) por no estar ese recurso disponible (y lo mismo para quien solicita una UVI por evitarse un viaje al centro de salud, o una ambulancia por ahorrarse el transporte público).
La raíz del problema del rescate preventivo es más una cuestión de conciencia cívica que de conocimientos técnicos o sanitarios.
Hola Raúl! creo que algunos términos los has mezclado, por otra parte tienes razón en lo de concienciar a las personas en responsabilidad y evitar egoísmos.
Me vuelvo a explicar donde creo que mezclas términos:
Primero, cuando las personas tienen un accidente ellos no piden una ambulancia, un helicóptero o un todo terreno, un accidentado dice que lo le ha pasado, dónde le ha pasado y conforme a su descripción se movilizan los medios que sean necesarios, no es lo mismo decir que te has doblado un tobillo en tu casa, que en la cumbre del Mulhacén, que en unas vías de escalada a 5 minutos del coche, hay quienes dicen que se han roto una pierna y luego es un esguince, los recursos se usan conforme a una necesidad y no porque lo pida el rescatado, que sería el caso de exagerar las dolencias.
Segundo, no es lo mismo rescate preventivo, que sería: movilizar recursos adicionales porque no tiene certeza de que el accidentado permanezca estable y por precaución los mandas por si fueran realmente necesarios, que lo que estoy comentando en el post: rescate defensivo, que es mandar unos medios como puede ser una ambulancia de SVA, helicóptero, para un accidentado que desde el primer momento sabes que no tiene nada grave, sin embargo los movilizas para evitar cualquier tipo de responsabilidad legal.
Tienes razón, crucé términos, donde ponía rescate preventivo me refería al rescate defensivo.
Hecho este matiz, mantengo lo expresado en mi comentario anterior. Esas movilizaciones «defensivas» serían innecesarias si la gente hiciera una valoración honesta y responsable de la situación.
De acuerdo que el solicitante no pide un medio concreto u otro, pero sí lo puede condicionar (hacia un recurso más avanzado, si agrava la descripción de las lesiones, o hacia uno más «racional», si deja claro que no se trata de una emergencia o urgencia vital, sino una necesidad de apoyo).
Por desgracia parece que nos «americanizamos» en muchas cosas, entre ellas el denunciar lo indenunciable.
Ante esto, me temo que cada vez se verán más activaciones «defensivas», porque estando así «el patio» poca gente querrá mojarse y ser la persona que racionalice el uso de esos recursos.
Por esto sigo pensando que quien de verdad puede frenar esas activaciones de recursos innecesarios son los propios solicitantes, porque son los únicos que no pueden temer una denuncia por sus propias decisiones.
Por supuesto seguirá habiendo casos en los que ante la duda sobre la gravedad de la situación, se mande a «la caballería», pero ahí estaríamos en el uso preventivo, que bien diferenciabas antes del defensivo.
Gracias Raúl por el comentario, efectivamente coincidimos en lo que has dicho, el usuario ha de saber cuando realmente es una urgencia
Saludos.
Artículo muy interesante, a la vez que reflexivo.
Tengo una experiencia de casi 20 años de enfermero y coordinador de urgencias en Atención Primaria, y nos encontramos con estos casos de «extorsión» por parte del paciente por mal utilizar todos los servicios sanitarios.
Hace falta muchísima educación desde la base,concienciar al paciente o usuario , de los costes, eficacia y medios disponibles, así como del grado de atención en la urgencia.
Trabajo laborioso para todos y desde todos los estamentos.
Si os puedo ser de ayuda, os ofrezco mi colaboración.
Un abrazo a todos/as
Gracias Jordi! por el comentario y el ofrecimiento.
Saludos Pedro.