Médico de Altura
Carlos Martínez García es médico afincado en Granada. Como parte del ciclo formativo del CUEMUM (Mater de Medicina de Urgencia de Montaña) Carlos Martínez ha estado haciendo el ciclo en prácticas con el Sereim de Granada. Escalada en la Norte del Veleta, un barranco, práctica de rescate, y un rescate real, entre otras han sido sus vivencias con nosotros, en todo este tiempo no he podido evitar hablar de todo lo ocurrido en el campamento base del Everest-Lhotse en la parte nepalí lógicamente, así que me he atrevido a hacerle una pequeña entrevista, en octubre de 2011 se encontraba en el campo base del Dhaulagiri, es el médico de la expedición de Carlos Soria al cual desde aquí le deseábamos mucha suerte, pues había mucha nieve con un gran peligro de aludes y finalmente ninguna expedición pudo hacer cumbre.
Mientras esperaba para publicarla, Darío Rodríguez ya ha publicado otra entrevista en desnivel, ambas se complementan, con apreciaciones muy acertadas.
¿Cómo te plantas en el CB del Everest?
Me planto en el CB Everest tras unas prácticas de cooperación medica en un hospital en Lukla, e en el valle del Khumbu, inicio del trekking al CB Everest. Tras estas practicas, voy a visitar a la expedición española al Lhotse, de la que los directores del master CUEMUM forman el equipo médico.
Tras un mes en el CB y por motivos ajenos a mi, el equipo medico marcha de vuelta y yo quedo como medico de la expedición para el intento de cumbre.
Durante los días de cima, que consiguieron todos los expedicionarios, una serie de problemas hacen que sea necesario un rescate por encima del C4, a unos 8000mt.
La expedición comercial Patagonian Brothers se hace cargo del rescate, aportando la logística necesaria. Por mi parte, desde el CB y por conexión vía radio, me toca hacer una valoración y poner tratamiento medico a los alpinistas que lo necesitan.
¿Patología mas frecuente en el CB?
Durante el mes en el CB, montamos un punto sanitario, donde acudían sherpas con distintas patologías, desde tos seca, sin duda lo mas frecuente allí, a curas de heridas o tratamiento de males de altura en distintos grados. Las infecciones de vías respiratorias son muy frecuentes y hay que vigilarlas de cerca, ya que una neumonía no solo te retrasa en tu aclimatación, sino que puede poner en peligro a uno mismo y a los compañeros de ascensión . como anécdota, las heridas no curan a esa altura, es relativamente frecuente que pequeñas heridas que en condiciones normales curan solas en pocos días perduren hasta el final de la expedición.
¿Y los escaladores?
Los escaladores de la expedición aceptaron que les tomáramos muestras de sangre para analizar el estado de la aclimatación. Además, cualquier problema que tuvieran, tos principalmente, también se trataba en lo posible.
¿Patología más frecuente en la ascensión?
Siempre que se habla de patología relacionada con la altitud se hace mención al edema cerebral y al edema pulmonar de la altitud y en realidad el principal problema al que nos enfrentamos es la deshidratación y la consiguiente perdida de electrolitos. Es muy importante hidratarse abundantemente a pesar de las dificultades para conseguir liquido a esa altura, y es muy importante añadir distintas sales minerales a ese liquido ya que la nieve derretida carece de ellos por completo, no es agua mineral!!
Debido a la altitud, el centro del apetito y el centro de la sed en el cerebro se ven afectados y no nos apetece comer ni beber…ahí es donde hay que ser metódicos y beber y beber sin falta.
Además de las necesidad de líquidos para reponer fuerzas , beber es muy importante como prevención de las congelaciones.
¿Cómo llegamos a esos grados de deshidratación?
Llegamos a ese nivel de deshidratación por varias razones. Para empezar, el ejercicio que realizamos conlleva perdidas en forma de sudor. Además de esto, la sequedad del aire hace que perdamos liquido en el proceso den la respiración, que está además muy acelerada por la hipoxia de la altitud. Se estima que tras 4h de ejercicio a esa altitud, se pierde más de 1l de liquido, solo con la respiración. Por ultimo, la dificultad y la lentitud con la que se consigue liquido por encima del CB hace que sea frecuente la deshidratación en los ochomilistas.
¿Cómo combatirla?
Como he dicho, siendo metódicos en la hidratación durante y tras la actividad física y aportando sales minerales al liquido que bebemos. Hoy día existen multitud de productos reponedores que las aportan y solo hay que disolverlas en el agua.
¿Es fácil tratar a los alpinistas?
Los alpinistas son gente normal. Entre ellos, igual que entre la población normal, los hay hipocondriacos, los hay que se apoyan en el medico y los hay “pasotas”.
¿Porqué las expediciones no llevan medico?
Cuando vas de expedición, solo piensas en la cima y no cuentas con problemas médicos que no puedas solventar con los conocimientos de “cultura general” de los montañeros. Además , no es fácil encontrar médicos dispuestos a marchar 2 meses a vivir en una tienda de campaña, sin los “lujos” de nuestra sociedad del bienestar. El medico tiene que ser montañero y amante de la naturaleza y la aventura. También influyen el tema económico, ya que el hecho de pagar los gastos del medico, permisos, alimentación…. supone una inversión.
En mi opinión,. Considero que un medico es importante en una expedición no solo para tratar, sino para ayudar a prevenir. Ayudar a la higiene en el CB, promover hábitos sanos de higiene y alimentación entre los expedicionarios, aportar conocimientos para mejorar la nutrición tener planificadas medidas de evacuación y de rescate en caso necesario son labores que un medico de expediciones debe controlar. Además, considero que el medico debe estar cerca de la acción, del intento de cima, para colaborar activamente en un supuesto rescate que pudiera ocurrir. El objetivo del medico no es la montaña, es que todos vuelvan, y que vuelvan enteros. Esto además de ser beneficioso, nos hace sentir que formamos parte del grupo, y no que somos alguien a quien es mejor no acudir.
¿Gestión de residuos en el CB Everest?
El CB Everest es una fuente de ingresos muy importante para Nepal, al que acuden miles de personas, bien de trekking o con permisos de escalada. Todas las expediciones deben devolver una cantidad de basura que se estima en función del numero de expedicionarios y el tiempo que pasará la expedición en montaña. Si no es así, pueden ser multados. Incluso los residuos de las letrinas se llevan de vuelta, a la espalda de un sherpa contratado para ese servicio, cosa que nadie aceptaría hacer aquí en España
Existe un comité de limpieza del parque Sagarmatha (Everest en nepalí) que gestiona todo esto.
Currículum
Tengo 32 años. Soy especialista en medicina deportiva, master en emergencias medicas y master en urgencia en montaña. (CUEMUM)
Trabajo en medicina extrahospitalaria, en ambulancias de servicios de emergencias.
Actualmente me dedico a la medicina de expedición. Formo parte del proyecto de Carlos Soria en su intento por subir los 14 ochomiles, del que le quedan 4 expediciones a realizar desde ahora (el 26 agosto marchamos al Dhaulagiri) hasta la primavera de 2013 si todo va bien.
Ascensiones a cuatromiles de Alpes , cincomiles y seismiles de Cordillera Blanca en Perú.

Sin comentarios