Botiquín para espeleólogos
Escrito por Marta Moya
Botiquín para espeleólogos.-
La espeleología, se desarrolla por lo general en un lugar de difícil acceso, oscuro, frío, húmedo y muy probablemente sucio, donde un pequeño accidente, que en otras condiciones no supondrían un gran problema, puede convertirse en una experiencia que prefiriésemos no recordar.
La elaboración de un botiquín adecuado a las principales patologías y accidentes que pueden derivarse de nuestra actividad y que además, no ocupe demasiado espacio ni pese mucho, no es fácil, por eso voy a intentar orientar la elaboración de un botiquín personal, que cualquier persona, podría utilizar.
Las principales patologías con las que nos podemos encontrar son:
- Contusiones y fracturas.
- Heridas y hemorragias.
- Hipotermias.
Hay 3 elementos que nunca deben faltarle a un espeleólogo en su saca: Luz de repuesto, una manta térmica de emergencia y una fuente generadora de calor (carburo, vela, hornillo… sin olvidarnos del mechero). Cuando preveamos que vamos a pasar mucho tiempo dentro de una cueva, sin movernos, es importante que pongamos en práctica la Regla de las cinco “R”: Reposar, Recalentar, Reconfortar, Rehidratar y Realimentar. Para ello nos aislaremos del suelo, con cuerdas, sacas, mantas reflectivas, y si es posible, montaremos un vivac como punto caliente hasta que podamos volver a ponernos en marcha o venga ayuda si la necesitamos. Algo de comida de alto contenido energético y agua nunca nos debe faltar, incluso hay espeleólogos que sustituyen su vela por un hornillo de gas que no sólo nos aportará calor, sino también bebidas calientes que agradeceremos.
Un caso práctico que puede parecer ridículo, pero que estoy segura de que a todos nos ha pasado en alguna ocasión: Supongamos que estamos a -300 metros, en una zona de chorreo de agua, me resbalo, con la mala suerte de que al pararme, me hago un corte en la mano, me duele un mucho y me he salpicado los ojos con barro. Poniéndonos en el peor de los casos, voy a necesitar ayuda del exterior, mientras uno de los compañeros sale fuera de la cavidad a pedir ayuda, tendríamos que aplicar la regla de las 5 “R”, pero lo cierto, es que la mayoría de las veces, no precisamos este tipo de ayuda, por lo que en éste caso podríamos recurrir a nuestro botiquín para lavarnos los ojos con agua o suero fisiológico y la herida con agua y jabón, aplicar algún antiséptico, controlar que deje de sangrar ejerciendo presión y cubrir con un apósito estéril para evitar que se infecte mientras llegamos a superficie. Como nos duele, podemos tomarnos algún analgésico de los que habitualmente consumimos cuando nos duele algo y del que llevamos algunos comprimidos. Una vez en superficie, solicitaremos ayuda sanitaria para que nos curen de manera adecuada la herida (podemos por ejemplo, acudir al centro de salud más próximo).
El botiquín debemos transportarlo en un envase estanco y limpio. Para utilizarlo, es importante la higiene, por lo que nos retiraremos los guantes que solemos utilizar, sucios, para bien lavarnos las manos, o ponernos unos limpios. Es muy útil tener en la zona de acceso inmediato una gasa o compresa para limpiar la suciedad y secarnos las manos. Otra cosilla que a mi no suele faltarme, son unas cuantas pastillas potabilizadoras, que las llevo dentro de la manta térmica, no pesan, no ocupan espacio y no es la primera vez que me quedo sin agua en una cueva.
Pero lo más importante de todo y lo que generalmente hace de los accidentes más leves, verdaderas tragedias, es el frío y la humedad.
La hipotermia no “se cura”, se evita.
Una vez que nuestro cuerpo se enfría, es muy difícil hacer que vuelva a entrar en calor en situaciones de baja actividad física. La hipotermia hay que verla venir y hay que evitarla, para ello es importante una correcta alimentación e hidratación antes y durante la actividad, abrigarnos y quitarnos las prendas húmedas si vamos a estar mucho tiempo inmóviles, resguardarnos en zonas “secas” y aislarnos lo máximo posible de las paredes y suelo frío.
He elaborado un pequeño cuadro-resumen con varias cosas básicas que podrían ser de utilidad en nuestro botiquín y que la gran mayoría sabemos utilizar, incluso si no es nuestro botiquín y lo encontramos en el de un compañero (de nada nos sirve una cánula orofaríngea (Guedel) si no sabemos cómo, para qué ni cuándo se utiliza). Espero que os sea de utilidad y ya sabéis que esto no son más que “las bases”, el botiquín de cada persona, es un mundo y cada uno lo organiza dependiendo de la actividad que vaya a realizar (duración, profundidad, número de personas)… Como habéis podido comprobar, no he puesto por ningún sitio tijeras, pero es porque siempre debemos llevar una navaja a la que acceder rápida y fácilmente.
¡Prudencia en las profundidades!
Manta Sirius |
Para proteger del frío, la parte plateada hacia el cuerpo |
Frontal de repuesto |
|
Vela y mechero |
Como fuente generadora de calor e incluso de luz. |
Venda elástica multiusos |
Para inmovilizar tobillos, muñecas o sujetar los apósitos que cubren una herida previamente desinfectada. |
Gasas |
Para curas. |
Compresas grandes |
Las utilizaremos para taponar ejerciendo presión en caso de hemorragia. |
Pañuelo cuadrangular |
Puede utilizarse de cabestrillo, para limpiar, secar… |
Esparadrapo de tela |
|
Puntos de sutura adhesivos |
|
Guantes estériles |
|
Depresores linguales |
Pueden servirnos para inmovilizar un dedo. |
Analgésico/Antiinflamatorio habitual |
Tipo Paracetamol, Ibuprofeno, ¡¡Cuidado con las aspirinas!! |
Suero fisiológico monodosis |
Para lavado ocular, de heridas.. |
Antiséptico monodosis |
Betadine, clorhexidina. Si es en gel, no se vuelca y no mancha tanto si se derrama |
Aguja y jeringuilla estéril |
Por si tenemos que cargar una jeringa de suero para hacer un lavado a presión de un ojo lleno de barro. |
Jabón |
Las pastillas pequeñas son muy útiles para lavado de manos o heridas. |
Pues esto si que es importante…. desgraciadamente pocos lo ponemos en práctica…. yo entre ellos….. procurare hacerme un botiquín de estos…
Pues Ánimo! una vez te acostumbras a llevarlo, después lo llevas siempre.
Muy buen aporte gracias
Hay un analgésico medio potente que es Tramadol. Se podría recurrir a él si tenemos un accidente y no soportamos el dolor, como fracturas, etc. Hay que tener en cuenta que es un opioide y si lo tomamos hay que indicárselo a los sanitarios.
Si, hay analgésicos mucho más potentes, pero el tramadol, por ejemplo, también puede producir mareos, náuseas y vómitos…sobre todo si es la primera vez que lo tomas. Mejor un analgésico de andar por casa. Si necesitas algo más potente…mejor busca ayuda externa.
¡Un saludo!
Hola Marta.
En el cuadro de botiquin, en analgesicos, al lado del ibuprofeno y paracetamol pone – cuidado con las aspirinas-.
Mi pregunta es ¿que pasa con la aspirina?, ya que en alta montaña la suelo utilizar cuando el desnivel y el esfuerzo son grandes.
Muchas gracias.
Hola Juanjo.
La aspirina es un antiagregante, para entendernos mejor, hace que la sangre sea más líquida porque influye en la coagulación y puede hacer que si nos hacemos un corte, éste tarde más tiempo del habitual en dejar de sangrar. En alta montaña se utiliza precisamente para eso, para que «la sangre circule mejor».
UN colirio anestésico no pesa nada y puede sernos enormemente útil. Cualquier herida corneal será un tormento y anestesiando el ojo podremos salir de un buen apuro. Para lavar los ojos, con una bolsa de plástico agujereada (agujero fino) podemos fabricar un sistema de agua a presión. Coincido con Marta que el Tramadol (ADOLONTA) no es una buena opción como analgésico en manos de gente no experimentada en su uso. Tiene efectos secundarios como náuseas que pueden ser problemáticas en ese medio. Lo mejor: analgésicos habituales (IBUPROFENO, PARACETAMOL). COLIRIO ANESTÉSICO, BETADINE para las heridas, algunas gasas y llevar una lata de gel de etanol para poder calentarnos y cocinar. Hay más cosas.. Saludos D.Dulanto
Toda la razón del mundo. No pesa y no ocupa espacio. La lata de etanol en gel veo que cada vez está resultando más útil, no sólo como fuente de calor y para cocinar, sino también para desinfectar manos y aunque parezca difícil de conseguir, lo venden en muchos supermercados como «Alcohol en gel para Fondues».
¡Un saludo!
Muy buenos tus recomendaciones. Estoy en un grupo de espeleocorro de la mancha. Y hoy con tu permiso lo voy a leer en la reunion para que la gente lo difunda.
Un saludo y continua asi.
MUY BIEM gracias por las recomendaciones especialmente la parte de la aguja con la jeringuilla esteril (Por si tenemos que cargar una jeringa de suero para hacer un lavado a presión de un ojo lleno de barro.)
Todos los aportes que nos embian son muy importantes para el desarollo de deportes como canyoning, espeleologuia incluso escalada etc.
Esta muy bien llevarlo incluso en las excursiones por el monte, no solo para uno de tus compañeros, sino para otro excursionista que no conozcas. Sobre analgesicos desde mi punto de vista con ibuprofeno o paracetamol vamos sobrados ya que si llevamos medicamentos, nosotros no somos medicos podemos producir mas daño que beneficio.