Lluvia engelante
El agua se congela nada más impactar contra el suelo o cualquier objeto, así podríamos definir la lluvia engelante de una forma rápida, este es un hidrometeoro que se genera de una forma peculiar, el agua que está cayendo en forma de lluvia, se encuentra por debajo de cero grados centígrados, en un estado de subfusión, pero aún en forma líquida, en cuanto contacta con cualquier sólido se congela.
La lluvia engelante es devastadora, todo lo que alcanza es congelado, se adhiere y puede romper por el peso que poco a poco va acumulando en metales, árboles, que finalmente no pueden soportar.
En cualquier tipo de instalación construida en la montaña, ya sean remontes en estaciones de esquí, telecomunicaciones, aparatos de medición, etc. pueden verse bloqueados, como pueden ser anemómetros para obtener datos que después sirven para predicciones meteorologías, dando velocidad del viento cero, cuando en realidad están bloqueados por el hielo.
Por otra parte y quizás lo que más no atañe, la montaña queda envuelta en un hielo de una inusual dureza, siendo este el principal peligro que nos vamos a encontrar.
Cuando hacemos la planificación de la actividad, miramos el tiempo en distintas páginas de predicción meteorológica, prácticamente todas salvo la AEMET las hacen en base a unos algoritmos, sin que medie una interpretación humana, si está bloqueado un anemómetro puede que algunas predicciones no lleguen a ser muy objetivas, la lluvia engelante es difícil de detectar, una vez llegas al punto de inicio de la actividad, ves que está todo congelado y que presenta una inusual dureza, estamos frente a este fenómeno.
Cuando caminamos por una superficie congelada por la lluvia engelante, se hace muy incómodo, el hielo es muy duro e irregular, atravesar laderas inclinadas apoyando todas las puntas, será muy exigente tanto para los crampones como nuestros tobillos, además de necesitar una buena técnica de progresión con crampones. Si no estás muy cómodo en estas situaciones los mejor es variar la actividad hacia sectores más amables.
Hay que recordar que derivado de la progresión con crampones en diagonal y en bajada se producen muchos accidentes en montaña, vale la pena desistir o alterar el circuito en esas condiciones.
Esperar, siempre merece la pena 😉
Me recuerda mucho a la primera vez que subí La Sagra.
La cumbre estaba de esta guisa….y el aire era brutal.
De echo, íbamos caminando con un ángulo, que si no hiciera viento caíamos.
Saludos y MUCHAS GRACIAS.
Hola de nuevo, creo que lo de Canadá trataba de esto…
Tormenta de hielo de América del Norte de 1998
Salu2
Hola Pedro,
Interesante tema, lo ví una vez en un documental de ese suceso en Canadá, donde se cayeron Km de tendidos eléctricos dejando ciudades sin luz varios días.
He buscado más info y me he encontrado esta entrada de un blog de mi zona donde les sucedió, a lo mejor te interesa verlo.
(enlace quitado a petición del autor)
Gracias por los aportes.
Salu2
Gracias Oscar por el enlace! no lo conocía, he insertado el vídeo, para que se pueda ver mejor.
Saludos.
sí, se ve bastante bien el efecto…
y un detalle, no tengo nada q ver con el blog, simplemente lo encontré
lo digo de cara a permisos de autor y cosas de esas
salu2
Pues como dice Oscar, no hubiera estado mal no ya que me pidieras permiso para publicar el video, ya que está en youtube y es público, pero por lo menos mencionar la fuente. Un saludo
Hola Javier! ahora es que veo el mensaje de Oscar, se me había pasado, en respuesta a ambos, lo normal es que no se pida permiso para enlazar un vídeo que es publico, sólo con poner el puntero del ratón encima de donde pone youtube, te sale una etiqueta que te pregunta si quieres verlo en youtube, y te manda directamente a la fuente, osea: tu canal de youtube Javier.
Debajo del vídeo en la parte izquierda sale una etiqueta que pone compartir, cuando le pinchas puedes enlazar el vídeo en distintas redes sociales, Twitter, facebook, G+, blogger, tumblr, reddit, tuenti, pinteres, linkedin, menéame, entre otras, no las he puesto todas, y para eso no hace falta pedir permiso al autor, pues al subirlo aceptas ciertas reglas en las redes sociales, una es lo que yo he hecho, con mi texto y mis fotos he insertado un vídeo, como muchos hacemos en facebook, por ejemplo!
Otra cosa es que te copie un texto o una foto tuya de tu blog, en la cual pongo enlace fuente y antes pido permiso, que es distinto, y no ha sido el caso, a mí me ocurre constantemente, copian textos y fotos constantemente para otros blogs, incluso he puesto un enlace donde pongo citar y enlazar, pues ver lo que digo acerca de mis vídeos https://encorda2.com/sobre-encorda2/derechos-de-autor/
Otra cuestión es usar fotos de difícil ubicación, que circulaba por facebook como es el de la moto con una inscripción graciosa.
No estoy hablando mal del vídeo lo pongo como una muestra de lluvia engelante, no tengo ningún problema en quitarlo así como el enlace a tu blog.
Por último: perdona si algo te ha molestado en este blog, no ha sido mi intención. Lo único que persigo es que todos los montañeros aprendan alguna cosa.
Saludos, Pedro.
Buen articulo y buenos consejos,saludos