encorda2
Opiniones abril, 2011

Reflexiones sobre la técnica bien aplicada

Gracias a vuestros comentarios llego a plantearme determinadas circunstancias, sobre lo adecuado y lo que finalmente hacemos, me gusta escribir para todos lo públicos sobre materias de seguridad en montaña, en ocasiones esto puede suponer el uso de un procedimiento, pero estamos practicando una actividad deportiva que se desarrolla en la montaña y que es sinónimo de libertad, ¡cuantas menos reglas mejor!.

Hay personas que cuando rompen las reglas quedan bien, ¡son visionarios! y otras que cuando las transgreden comenten imprudencias, cuando hablo de seguridad en montaña normalmente lo hago para los montañeros que se están iniciando o para los que están buscando abrir sus fronteras y explorar otras disciplinas, rara vez lo hago para el modo experto, puesto que aquí hay un concepto al que se llega con el tiempo, es el compromiso de la actividad y su aceptación, rápido y ligero, donde un fallo tiene consecuencias difíciles de superar.

En montaña haces actividades que no las pondría aquí, o no las aconsejaría, sería englobado en un «¡haz lo que yo te diga, pero no, lo que yo haga!», comienzo a dudar de la conveniencia de esta frase. ¿Porqué llegamos a decir esto? se me ocurren dos motivos:

  1. Nuestra actividad es de un compromiso tal, que no es recomendable a nadie que tenga preparación y mentalización acorde con el objetivo.
  2. Hacemos las cosas de cualquier manera, siendo conscientes de su realización incorrecta, porque nuestro nivel está por encima.

El segundo caso, es el que me gustaría comentaros, es el momento en el que comenzamos a realizar las maniobras de montaña con cierta falta de diligencia, de tal forma que la suma de esa falta de corrección aumenta los ingredientes para tener un accidente en montaña.

En definitiva es la no realización correcta de la técnica que sabemos hacer, solamente porqué tenemos un nivel superior al de la actividad que vamos a realizar.

La no realización correcta de la técnica, nos llevará a que después de un tiempo, sin darnos cuenta, estaremos cometiendo errores por ir desvirtuando el procedimiento.

¿Dónde es fácil que nos ocurran estas cosas?

Normalmente en lugares que realizamos la actividad frecuentemente, nos puede llevar a ser unos montañeros endémicos de nuestra zona, donde no llegaremos a salir de las actividades que conocemos, abandono paulatinamente la técnica, limitándonos en nuestro aprendizaje y empobreciendo nuestro nivel.

En ocasiones pecamos de exceso de confianza, esta puede venirnos a pesar de aplicar la técnica escrupulosamente, y vernos superados por la dureza de la actividad a la que habíamos subestimado.

Quizás algunos penséis que sólomente me refiero a maniobras con cierto grado técnico etc., también está englobado no llevar en la mochila lo necesario, no usar el equipo adecuado, no ajustarse a unos horarios, no contemplar la previsión meteorológica y no hacerlo que porque vamos a un lugar conocido o cercano.

Cometer un error por no aplicar la técnica correctamente, no es lo mismo que hacerlo por exceso de confianza.

Por terminar de diferenciar dos conceptos que están muy cercanos, fracasar por exceso de confianza, por no calcular las dimensiones de la actividad y creer que podíamos afrontarlas, tomar decisiones equivocadas basadas en un momento de euforia que no nos han dejado ser objetivos, y otra es fracasar por desvirtuar la técnica que nos ha llevado la rutina sin la cual habríamos conseguido el objetivo.

Se me ocurre un ejemplo en forma de vídeo, aprovechándome de la eterna batalla entre Mac y PC, en esta ocasión imaginar que Mac es la técnica bien aplicada y PC es el producto de la degeneración de la técnica.

Imagen de previsualización de YouTube

También puede interesarte

Cobertura tf móvil

Aplicación que transforma tu smartphone en un teléfono satelital, que flota y es sumergible.

7 noviembre, 2013

Relación velocidad y seguridad

26 enero, 2011

Mañana brillará el sol

18 mayo, 2011

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

5 Comentarios

  • Responder enrique utrera 25 abril, 2011 a las 9:58 pm

    HOLA PEDRO, QUE BUEN ARTÍCULO.
    Comparativas de la vida.
    Soy carnicero desde hace 24 años, con respecto a tu artículo cierto es que cuando dominas la técnica, baja el nivel de concentración y las cosas las haces por automatismos y es precisamente cuando te das un toque de cuchillo en la mano que suele costarte unos puntos de sutura con un poco de suerte, o sea, que no te toques, vénulas, arteriolas, tendones. Y en el otro caso de hacer las cosas mal deliberadamente mira;
    un compañero de oficio comentaba con su compañero sobre la dificultad o no de deshuesar con la otra mano, la menos ducha, se picaron y el resultado de saltarse años de buen hacer en seguridad laboral fue una herida inciso-contusa que le seccionó la femoral. Llegó al hospital prácticamente muerto por la tremenda hemorragia. Gracias a Dios vive para contarlo.
    ¿Era necesario? una mente de años de conocimiento actuaba como si su mano izquierda tuviese la agilidad de su mano derecha. Hay licencias que nunca nos debemos conceder tan a la ligera.

    • Responder Encorda2 25 abril, 2011 a las 11:20 pm

      Me alegro que te guste el post Enrique, la verdad es que es bastante abierto a interpretación, a cada uno en su ámbito espero le sirva, el buen hacer siempre nos llevará a mejor término.

      Saludos

      • Responder enrique utrera 28 abril, 2011 a las 9:29 pm

        la idea de dar un paralelismo profesional es que en la montaña ocurre esto mismo. He estado con montañeros muy experimentados y conocedores versátiles del lugar en cuestión, pero estos mismos montañeros han tirado por tierra toda su sabiduría cuando deciden poner en práctica actitudes mas que discutibles en cuanto a seguridad se refiere, como hacer una vía y no en tres puntos consecutivos porque la conocían muy bien. Q

        • Responder Encorda2 30 abril, 2011 a las 10:31 am

          Gracias Enrique has explicado muy bien un caso particular, después hay quien imita esas actitudes pensando que si lo hacen los que saben, es porque es así.

  • Responder enrique utrera 28 abril, 2011 a las 9:35 pm

    PERDONA, se ha ido el comentario;
    decía que una vía no chapaban en tres puntos consecutivos, o ir de arriesgados valientes proponiendo meterse en una chimenea amenazante petada de hielo y nieve por la aventura, en fin, que uno no está por estas labores, llámame montañero dominguero jajaja, pero que no. como dicen en mi tiera ^^ pa qué^^

  • Pin It
    [ + ]