Caída en grieta: rescate y hospitalización
Para que todos tomemos conciencia de los peligros de esquiar en un glaciar, un lector me ha enviado el enlace de unos vídeos, que me han parecido muy didácticos y así unirlos al post que ya hice hace un tiempo sobre las dificultades de la detención del compañero cuando cae a en una grieta .
La persona que cae es un español hace ya unos años, por el tamaño del agujero de la caída se aprecia que fue todo repentino, sin que hubiera signos que advirtieran de que allí estaba el peligro.
Mala suerte en un hecho que es común en Alpes, rescate en grieta.
El segundo vídeo es la parte que más me gusta, muchos ignoran los gastos médicos de un accidente en montaña y comienzan a decir que si los gastos del rescate, los gendarmes en este caso ya están pagados por el gobierno Francés, el helicóptero tiene unas horas de vuelo marcadas, igual que pasa en España, el rescate ya está pagado con presupuestos que se han aprobado un año antes.
Lo que me resulta más interesante es la necesidad del accidentado en recuperar la cartera, si tenéis un accidente en montaña en el ámbito europeo, os recomiendo que leáis este artículo sobre la Tarjeta Sanitaria Europea, el gasto sanitario en el caso de que haya fracturas, quirófano etc., siempre va a ser más caro que todo el resto, y es ahí donde tenéis que preocuparos más de las coberturas de los seguros que tengáis contratados, sobre todo si es fuera de Europa.
Otro dato que me parece interesante, es que esto le pasa esquiando, en lo que se refiere a gasto sanitario, provocan más gasto las estaciones de esquí con una gran cantidad de lesionados, si lo comparamos con los pocos rescates que se realizan a montañeros los fines de semana, usando también helicópteros medicalizados para las estaciones de esquí, no penséis que los helicópteros son sólo exclusivos para rescate de montañeros.
En la semana que escribo este artículo veo esta noticia: Fin de semana trágico con 3 muertes en pistas
Buenas tardes, el domingo pasado (23 de febrero) subíamos al pico Tres Mares en el Alto Campoo. Al llegar a la pista forestal, que en invierno se transforma en pista de esquí, unas fortísimas ráfagas de viento nos sugerían que no pasáramos de la caseta de madera en la que está el controlador del telesilla, a escasos metros de la cumbre. Al comenzar el descenso por la pista, vemos como una ráfaga lanza hacia la izquierda a una joven esquiadora que salvó la vida porque tuvo la suerte y los reflejos de asirse a un poste. El que suscribe salió corriendo, la sujetó y tranquilizó. Con un compañero la sacamos en volandas. Una pregunta: ¿cómo no se paró antes el telesilla? Una exigencia: ese tramo de pista tiene que estar convenientemente protegido. Un saludo, Pedro Gil
Hola Pedro! tienes toda la razón, la silla tenía que parar si las condiciones no son buenas, conozco el Tres Mares entrando desde el Peña Labra y esquiando en Alto Campoo, esa zona está muy expuesta al viento, los esquiadores que no tienen experiencia con el viento, este les suele sacar de las pistas como si fueran un barco a vela, mucho más si es una ráfaga de viento, poco después de la silla hay un placa de hielo casi perpetua lo que complica el asunto, cuando no abren la silla del Tres Mares la gente se queja, pero las estaciones deberían ser más estrictas en las medidas de seguridad.
Buen trabajo por la ayuda que prestastes.
Saludos.